Ada Hegerberg, imagen de Futbol Total

Ada Hegerberg, la jugadora del millón de dólares y el grito por la igualdad

El mundo del deporte está cambiando en los últimos años. Uno de estos cambios pasa por el crecimiento del deporte femenino. Tenía muchas ganas de escribir sobre ello y dar mi visión sobre hacia dónde se dirige el deporte y la sociedad. Y entre medias, las empresas y las marcas.

Que el deporte femenino está creciendo cada vez más es una realidad. Nos encontramos en pleno auge del deporte femenino, el cual está ganando poco a poco un espacio mediático que hasta hace nada no tenía. De hecho, parecía casi un sacrilegio pensar que lo debiera tener. ¿Deporte femenino? El deporte no es para chicas, hombre.

Hasta hace muy poco tiempo, éste era el pensamiento generalizado que había en la sociedad acerca del deporte femenino. El deporte siempre ha sido algo que se ha asociado con los chicos, pocas veces con las chicas.

Diría que el tenis era la excepción, al menos tengo ese recuerdo de niño. Aquí en España se hablaba mucho de tenis femenino, gracias a las figuras de Arantxa Sánchez-Vicario y Conchita Martínez. Pero también a grandes tenistas como Steffi Graf, Monica Seles, Lindsay Davenport, Martina Hingis, las hermanas Williams, etc.

Aparte del tenis, no recuerdo ningún otro deporte en el que las chicas tuvieran peso y un espacio mediático en el que mostrarse. Fútbol, ciclismo, automovilismo, motociclismo, baloncesto… El deporte femenino era algo residual, como digo a excepción del tenis.

Si hay un deporte en el que existe más que en ningún otro ese pensamiento del que hablaba, es el fútbol. Quizás un poco a la par del automovilismo y el motociclismo, pero creo que en el fútbol es mayor debido a las diferencias físicas entre hombres y mujeres, y la importancia que tienen en el juego. Una chica puede ir en un monoplaza o en una moto igual de rápido o más que un chico, pero no jugar a fútbol.

Es cierto que aún falta que veamos a una mujer ganar en la F1 o en MotoGP, y puede existir esa duda. Pero dónde no la hay es en el fútbol, porque las diferencias físicas son muy grandes. Es el deporte en el que más se las infravalora y su sola presencia genera rechazo a mucha gente.

 

EL DESPRECIO AL FÚTBOL FEMENINO, CAUSAS Y PORQUÉS:

 

Esto responde a un tema social y cultural, creo que no hace falta ser muy listo para darse cuenta de ello. Tan solo hay que irse unos años atrás y ver cómo pensaban nuestros abuelos y abuelas, cómo se pensaba y se vivía en aquella época. Y luego también hay un tema de pertenencia y exclusividad a algo que uno siente muy suyo. Esto pasa en el mundo del deporte y en muchos otros ámbitos de la vida.

El fútbol femenino causa rechazo a muchas personas que sienten el fútbol como suyo. Ven el fútbol como algo que es de ellos, que les pertenece, y en su fútbol las mujeres no tienen cabida. Obviamente, es una forma de pensar y de entender un deporte completamente equivocada.

Esto también ocurre en muchos deportes, ya sea ciclismo, automovilismo, motociclismo, baloncesto, tenis, etc. ¿Te gusta el ciclismo pero también el fútbol? Bah, entonces seguro que no tienes ni idea. ¿Sigues la F1 y MotoGP, y no solo uno de los dos? No eres un aficionado auténtico. ¿Baloncesto y fútbol a la vez? Pero si el fútbol es para gente simple e inculta, por favor.

Por desgracia existe esa incultura, nunca mejor dicho, en muchos aficionados. En esto el fútbol es el deporte que más prejuicios tiene, diría que junto al boxeo. Al menos aquí en España, claro. Solo hay que ver lo que mueve el boxeo en países como EE. UU., México, Reino Unido, Alemania, etc.

Dejando a un lado el boxeo, el fútbol es el deporte que genera más antipatía y el que más prejuicios tiene. Y no me puedo olvidar del ciclismo, debido a los años marcados por el dopaje y en especial la figura de Lance Armstrong. Pero si de prejuicios hablamos, creo que no hay ninguno como el fútbol femenino.

Por eso no había mejor protagonista para hablar de deporte femenino, no solo de fútbol en este caso. Ada Hegerberg es una de esas deportistas que están luchando por cambiar las cosas, en lo que a deporte y mujeres se refiere. Y en consecuencia cambiar la sociedad.

Para aquellos que no la conozcan, Ada Hegerberg es considerada una de las mejores jugadoras del mundo. De hecho, es conocida por ser la jugadora que ganó el primer Balón de Oro femenino de la historia. Aquello fue en 2018 y tuvo una gran repercusión por todo lo que significó el premio. Además de la polémica cuando el presentador de la gala le preguntó si sabía hacer twerking.

Pero por lo que también es muy conocida Ada Hegerberg, es por el contrato de patrocinio que firmó con Nike el verano pasado. La delantera noruega pasó a ser la jugadora mejor pagada del mundo por patrocinio deportivo. Hegerberg se convirtió en la primera jugadora que logra un patrocinio de 1 millón de dólares. En concreto, 1’3 millones de € según dijo la prensa.

¿Y la duración del contrato?, te preguntarás. Pues nada más y nada menos que 10 años. La apuesta de Nike fue un all in por Hegerberg. Por el bien de la marca y de la jugadora, espero que no les salga igual que el de Adidas por Derrick Rose.

Si de hacer un all in hablamos, el que hizo Adidas por Rose hace ya algunos años diría que fue el más sonado. Adidas fue un poco más allá en la duración y mucho más allá en la cantidad: 13 años por 185 millones de dólares, más de 14 millones anuales.

Por ahora, Ada Hegerberg lleva un camino parecido al de Derrick Rose. Sin jugar desde enero del año pasado, la delantera del Olympique de Lyon suma ya año y medio fuera de los terrenos de juego. Pero a diferencia de Adidas con Rose, Nike le firmó ese contrato de patrocinio cuando Hegerberg ya se había lesionado de gravedad.

¿Qué por qué lo hicieron? Porque Ada Hegerberg es la jugadora que renunció a un Mundial en lucha por la igualdad.

 

ADA HEGERBERG, SIN MUNDIAL POR LA IGUALDAD:

 

Parte II

La renuncia de Hegerberg a disputar el Mundial de Francia 2019 fue una de las noticias deportivas del año. Su decisión dejó al torneo sin una de las grandes estrellas del futfem mundial y sin la primera Balón de Oro de la historia. La renuncia de Ada Hegerberg supuso un bombazo mediático a todos los niveles, casi tanto o más que la selección que ganó el torneo o quién fue la mejor jugadora.

Lógicamente, Nike no solo decidió firmar ese contrato de patrocinio con Hegerberg por lo que hizo entonces. Hablamos de una de las mejores jugadoras del mundo y, a pesar de la lesión, iba a cumplir 25 años cuando se firmó el contrato. Que luego se haya complicado el tema de las lesiones es otra cosa.

Pero sí que hay 2 puntos clave en la imagen de Ada Hegerberg que han sido determinantes en el contrato con Nike. Sin ellos, estoy seguro que Nike no habría hecho esa apuesta. No por ese valor y duración. Son fáciles de adivinar y son los siguientes:

1- Es la jugadora que ganó el primer Balón de Oro de la historia del fútbol femenino.

2- Es la jugadora Balón de Oro que renunció a jugar un Mundial en lucha por la igualdad.

En la imagen y marca personal de los deportistas a veces ocurre que, ante ciertos logros o hechos históricos, la imagen del deportista queda marcada por éstos. Tanto si es para bien como para mal, ejemplos hay miles.

Por ejemplo, Juliano Belletti siempre será el jugador que marcó el gol que le dio al Barça su segunda Champions League. O Andrés Iniesta el jugador que marcó el “Iniestazo” en Stamford Bridge y el gol de la final del Mundial de Sudáfrica. Estos dos ejemplos son muy claros y me parece que reflejan muy bien lo que quiero decir.

 

TRÁILER DE “ANDRÉS INIESTA, EL HÉROE INESPERADO”:

 

Otro muy bueno que se me ocurre es el de Fernando Alonso, el cual tiene un hat trick en cuanto a logros históricos se refiere: el primer campeón de F1 en la historia de España (y único, de momento); el primer campeón de F1 de Renault (también único, de momento); y el piloto que le ganó a Michael Schumacher en Ferrari y acabó con su reinado.

En el otro lado, menos amable por supuesto, tenemos ejemplos que también son recordados por todos. El “Pipa” Higuaín y sus ocasiones erradas en las finales con Argentina es un ejemplo bastante claro. O el penalti fallado por Roberto Baggio en la final del Mundial 94, que justo lo citaba en el último artículo. Y uno mucho más reciente que me viene a la cabeza ahora mismo es el de Loris Karius.

Esto no solo se limita a los aciertos o errores que ocurren en el terreno de juego o la pista. También hay hechos extradeportivos que marcan la imagen de los deportistas, para muestra el artículo que escribí hace un par de meses de Mauro Icardi.

Dejando a un lado ejemplos, que como decía hay miles, el caso de Ada Hegerberg es muy claro. Siempre será la jugadora que ganó el primer Balón de Oro femenino de la historia. Y siempre será la jugadora que no jugó un Mundial en señal de protesta por la desigualdad.

A partir de aquí, se abre el debate respecto al patrocinio de Nike y la cantidad invertida por la jugadora. Cuando se dio a conocer la noticia, la gente se preguntó lo siguiente: ¿locura o genialidad de la marca?

Para mí, sin duda genialidad. Y me gusta la palabra “invertida”, porque así es como yo entiendo el patrocinio de Nike y Ada Hegerberg. Ya no solo el de Hegerberg, sino el de cualquier jugador/a y deportista. Aunque en este caso la inversión se hace más evidente, ya que la cantidad es muy alta para la visibilidad de la marca.

El contrato de Ada Hegerberg está a la par del que tenían jugadores como Sergio Ramos o Raheem Sterling, ambos ahora con otras marcas (Adidas y New Balance). O por encima de otros jugadores que son estrellas internacionales. De ahí la pregunta que se hizo mucha gente a raíz del contrato de Nike por la jugadora noruega.

Lo que está claro es que han hecho algo único en el deporte, firmando un contrato de patrocinio histórico en el fútbol femenino. Y le han dado a Hegerberg un tercer punto clave en su imagen y marca personal.

Ahora ella también tiene ese hat trick del que hablábamos antes con la figura de Fernando Alonso. Porque Hegerberg es la primera futbolista que consigue un patrocinio de 1 millón de dólares.

 

ADA HEGERBERG Y NIKE, UN PATROCINIO HISTÓRICO:

 

Ada Hegerberg es la “Million Dollar Baby” del fútbol. Es la jugadora del millón de dólares, la primera jugadora en alcanzar esa cifra. En Nike han sido pioneros, posicionándose como la marca que decide romper con lo establecido y poner en el mismo valor a una mujer con un hombre. Posicionando al mismo tiempo a su jugadora de la misma forma.

A toro pasado, es muy fácil decir que en Nike se han equivocado. Porque Hegerberg lleva mucho tiempo sin jugar por problemas con las lesiones. Como digo, es fácil juzgar una decisión sabiendo el resultado o viendo lo que ha pasado después.

Creo que es un error en el que se cae muy frecuentemente en el mundo del deporte. Pero como ya he defendido en algún artículo del blog, las decisiones hay que valorarlas cuando se toman. Un ejemplo, repitiendo mismo protagonista: Fernando Alonso y su decisión de dejar Ferrari en 2014.

Además, aunque Ada Hegerberg lleve fuera de los terrenos de juego demasiado tiempo, volvemos a lo que explicaba antes. Siempre será esa jugadora, marque más o menos goles cuando vuelva a jugar. Y para la marca, tan importante o más que el Balón de Oro fue su renuncia al Mundial. Porque Nike no solo quiere a los mejores deportistas, sino a los mejores iconos.

La estrategia de Nike pasa por tener a los mejores atletas dentro y fuera del terreno de juego o la pista. Nike, como cualquier otra marca deportiva, quiere a los mejores en sus deportes, los más ganadores y exitosos.

¿Quién no querría tener a Messi, Mbappé, LeBron James, Curry, Hamilton, Verstappen, Márquez, Nadal, Federer, etc.? No nombro solo a los que tiene Nike, ya que hablo a nivel general.

Todas las grandes marcas buscan a estos deportistas. De hecho, Ada Hegerberg estaba en ese grupo hasta que han aparecido las lesiones. Pero Nike, viendo hacia dónde se dirige la sociedad, no se ha quedado ahí y ha tomado otro camino diferente. Ahora ya no solo se trata de ganar y levantar trofeos, sino también de ser valioso para el mundo y un deportista con una causa social detrás.

Ada Hegerberg tenía ambas cosas, por eso era una elección magnífica para la marca. Y de paso se la quitaban a la competencia, aunque Puma se la devolvió unos meses después haciéndose con Neymar. Es la “guerra” de las marcas por los patrocinios, así es el juego.

Pero lo que ya no le van a poder quitar a Nike, es haberse convertido en los primeros en apostar claramente por ese mensaje de justicia social e igualdad entre hombres y mujeres. A nivel publicitario y de marca, ellos son los primeros.

Ahora no importa si los republicanos también compran zapatillas.

 

“DREAM CRAZIER”, EL ANUNCIO DE NIKE A FAVOR DE LA MUJER EN EL DEPORTE:

 

Parte III

Sobre Nike y deportistas iconos o con una causa social, el caso de Colin Kaepernick seguramente sea el más conocido. Pero también está el ejemplo de LeBron James, un deportista que ha ido posicionándose como un actor social destacado a lo largo de su carrera.

Conforme han ido pasando los años y LeBron ha ido creciendo y formándose una opinión más clara de las cosas, ha decidido compartirla con el mundo. En ese sentido, es un deportista de los que les gusta “mojarse” y utilizar su posición en el deporte y la sociedad para cambiar las cosas.

Un ejemplo similar es el de Lewis Hamilton, un piloto que está marcando un antes y después en la F1 a todos los niveles. Tanto en lo deportivo como en lo social. En su caso, Hamilton es un embajador de marca perfecto para Puma, que nada tiene que envidiar a cualquiera de los que tiene Nike. Es uno de los deportistas mejor posicionados en el lado de los actores sociales.

En el lado opuesto, tenemos ejemplos como los de Leo Messi o Andrés Iniesta. Que como han explicado en algunas entrevistas, se sienten incómodos compartiendo de forma abierta sus opiniones sobre ciertos temas. El estatus que tienen conlleva una gran responsabilidad y no por tenerlo significa que debas tomar esa posición.

Aunque pueda gustar mucho ver a deportistas como Colin Kaepernick, LeBron James o Lewis Hamilton, cada persona es diferente y no todo el mundo quiere tener ese rol. Obviamente, siempre se puede dar difusión a ciertos temas en redes sociales o en una entrevista. Pero en los casos que nombramos ya es algo que va más allá de eso.

El ejemplo más claro que hay, ligado además a uno de los nombres que acabamos de citar, es el de Michael Jordan. Siempre que se le compara con LeBron se habla sobre esto. Y es algo que tomó más repercusión el año pasado con “The Last Dance”.

Hubo quién dijo que la figura de Jordan no salía demasiado favorecida en el documental. Principalmente debido a su competitividad y relación con algunos compañeros, pero también a su poca o nula implicación social. En aquella época, no había cabida para las causas sociales en la cabeza de Michael Jordan y su único objetivo era ganar.

No se puede ser injusto con Jordan y compararle en este aspecto con LeBron, ya que era otra época y la sociedad es muy diferente ahora. Por eso mismo, porque la sociedad ha cambiado y sigue haciéndolo, Nike decide apostar por deportistas como Colin Kaepernick, LeBron James o Ada Hegerberg como sus embajadores de marca.

 

COLIN KAEPERNICK, DE JUGADOR A SÍMBOLO ANTIRRACISTA:

 

Ya que hablamos de NBA, el plante de los jugadores la temporada pasada en la burbuja de Orlando, me recordó mucho a la renuncia de Ada Hegerberg al Mundial de Francia un año antes. Porque se puso encima de la mesa un tema muy difícil y complicado.

La pregunta que surgió en la NBA el pasado verano fue la siguiente: ¿es mejor parar la competición y no jugar, o utilizar el escaparate mediático de ésta para reivindicar la causa en cuestión? Hablamos de la brutalidad policial y el racismo en Estados Unidos, un tema muy sensible y con el que están muy concienciados muchos jugadores de la NBA.

Lógicamente, aquí hay una gran diferencia respecto al caso de Ada Hegerberg. Porque no es lo mismo que se cancele un evento o competición, a la no presencia de un jugador/a. Pero, al fin y al cabo, la pregunta es la misma: ¿qué decisión es mejor para lograr la máxima visibilidad y repercusión posible?

En mi opinión, tanto los jugadores de la NBA como la propia Ada Hegerberg, hicieron bien y tomaron la mejor decisión para sus objetivos. Quedarse sin los playoffs significaba perder una ventana al mundo enorme, en la que mostrar todos esos mensajes que vimos en las camisetas de calentamiento de los jugadores, los nombres en los uniformes de juego, los diferentes gestos antes y durante los partidos, etc.

 

HIMNO DE EE. UU. ANTES DEL PARTIDO LAKERS VS CLIPPERS EN LA BURBUJA DE ORLANDO:

 

En el caso de Ada Hegerberg, que una jugadora con su estatus de superestrella del fútbol femenino no fuera al Mundial, también fue un acierto. Porque claramente iba a lograr más repercusión de esta forma que no si decidía acudir. Al fin y al cabo, por mucho que fuera una de las mejores jugadoras, era una entre muchas jugando el torneo.

La noticia de que Ada Hegerberg, la primera jugadora Balón de Oro de la historia del futfem, no jugaría el Mundial por su lucha por la igualdad, dio la vuelta al mundo. Alcanzó una repercusión que no iba a lograr de ningún modo, por mucho que metiera 5 goles en cada partido y ganara el Mundial. Al final, se hablaría más de lo deportivo que de lo otro.

Hegerberg tomó su decisión, y puso una causa deportiva y social por delante de su carrera y de su propio país. Esto la llevó a recibir muchas críticas, sobre todo en Noruega. Como por ejemplo lo que dijo sobre ella Martin Odegaard a través de su Instagram. Quizás Odegaard pensaría diferente si estuviera en la posición de su compatriota.

Para mí está muy claro: puedes compartirlo o no, pero una deportista que está dispuesta a renunciar a algo tan grande como jugar un Mundial por una causa mayor, se merece todo el respeto.

Un año después, Nike decidió que esa jugadora merecía algo más que respeto y admiración. Y le dio a Hegerberg un contrato de 1 millón de dólares por año, durante 10 años. Más de 10 millones repartidos a lo largo de la próxima década de su carrera. Ada Hegerberg se convertía en embajadora de la marca estadounidense y lo hacía a lo grande.

Su grito por la igualdad tuvo recompensa, en este caso económica. Pero más allá del dinero en sí, el premio está en lo que significa ese contrato de patrocinio. También para Nike, como hemos explicado antes. Pero para la jugadora, para el fútbol femenino y para todo el deporte en general, supone una gran noticia.

Ahora solo queda que cada vez más gente y más mujeres se sigan sumando al deporte femenino. Algo que llevará mucho tiempo y décadas, aunque con deportistas como Hegerberg el camino se hará más corto.

Como decía en el artículo de Ricardinho, un deporte necesita referentes fuertes si quiere crecer. Con Ada Hegerberg, el fútbol femenino lo tiene. Ya solo queda que se recupere cuanto antes y pueda volver a jugar y a marcar goles. Aunque su mejor gol lo ha marcado fuera del césped.

El grito por la igualdad es el grito de Ada Hegerberg.

 

ADA HEGERBERG Y ALGUNOS DE SUS MEJORES GOLES EN EL OLYMPIQUE DE LYON:

 

Imagen tomada de Futbol Total.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario