La temporada 2022 de F1 se pone en marcha en tan solo unos días. En el momento que escribo estas líneas, ya se han disputado los primeros test de pretemporada en Montmeló. Aún faltan los de Bahréin, dónde se abrirá fuego a una temporada tan esperada como única.
En 2022 llega el ansiado cambio de reglamento que se espera que lo mezcle todo. Con los nuevos coches, las cartas de los jugadores cambian. Está por ver qué equipos han hecho un mejor trabajo y empiezan la partida con mejor mano. Hasta que no se apaguen los semáforos en Bahréin, no empezaremos a vislumbrar cuál es la posición de cada coche y escudería en la temporada.
El protagonista de este artículo no parte como uno de los favoritos al título. A pesar de estar en uno de los mejores equipos, Carlos Sainz no tiene el cartel necesario para figurar en las quinielas al campeonato.
Cierto es que Ferrari no gana el Mundial de pilotos desde hace 15 años, cuando Kimi Räikkönen consiguió su título. Pero sigue siendo uno de los mejores equipos, el 3º por detrás de Mercedes y Red Bull. Con el cambio de reglamento, ¿volveremos a ver a Ferrari alzarse con el campeonato?
Suceda o no, Carlos Sainz ya ha demostrado que está preparado para grandes cosas en la F1. Si aún no figura como candidato al título, es por una cuestión de tiempo y el momento actual de Ferrari. Pero su carrera en la categoría reina del automovilismo habla por sí sola, a pesar de que todavía no haya tenido la oportunidad de ganar carreras. Las victorias en F1 están muy caras, no digamos ya en la era Mercedes que recién acaba.
Tenía muchas ganas de escribir un artículo hablando de la figura de Carlos Sainz, además de hacerlo del papel que tiene la imagen del piloto en su carrera deportiva. Podríamos decir la imagen del deportista, pero en este caso quiero remarcar la imagen del piloto; ya que hablamos de F1, un deporte muy especial y particular.
En la F1 tan solo corren 20 o 20 y pocos pilotos. En 2022 serán 20, repartidos en 10 equipos: Red Bull, Mercedes, Ferrari, McLaren, Alpha Tauri, Alpine, Aston Martin, Williams, Alfa Romeo y Haas.
LAS PAREJAS DE PILOTOS DE LA TEMPORADA 2022 DE F1:
Ya hablé de ello en algún artículo de F1 del blog, son muy pocos los asientos y no hay sitio para todos. La F1 es la cúspide del automovilismo y solo unos pocos elegidos tienen la fortuna de pertenecer a ella.
A Carlos Sainz le llegó la oportunidad de la mano de Toro Rosso (actual Alpha Tauri), con los que corrió 3 temporadas. Fue compañero de Max Verstappen en el estreno de ambos en la F1, en 2015. Al poco de empezar 2016, Max subió a Red Bull y Daniil Kvyat pasó a ser el nuevo compañero de Sainz. Al pobre Kvyat lo machacó, viéndose muy superior al piloto ruso.
A finales de 2017 llegó su fichaje por Renault, siguiendo así los pasos de Fernando Alonso en sus primeros años en F1. Pero el optimismo y la ilusión que habían despertado su llegada a Renault, se fueron perdiendo poco a poco. El coche era competitivo, pero no mucho, y Sainz tenía problemas de adaptación, viéndose superado por Nico Hulkenberg.
Hulkenberg siempre ha sido considerado un piloto con talento y muy rápido. Llegó a la F1 como un gran piloto de futuro, pero le faltó algo más para dar el salto a uno de los grandes equipos.
Que le ganase Hulkenberg, teniendo más experiencia que Sainz, no era algo muy negativo o dañiño para la reputación del piloto español. Pero la diferencia fue grande entre ambos y esto sí fue algo negativo: 69 puntos a 53, 7º y 10º del Mundial.
Después del año en Renault, el valor de Carlos Sainz en la F1 bajó considerablemente. Gracias a la retirada de Alonso, encontró un sitio en McLaren. Alonso recomendó su fichaje y metió un poco de presión para que Sainz tuviera hueco, estoy seguro de ello. De no haber conseguido el McLaren, quién sabe qué hubiera pasado con la carrera de Sainz en la F1.
El resto ya es historia. Con McLaren solo fueron 2 temporadas, pero qué 2 temporadas. En 2019 le vimos estrenarse en el cajón del podio, en uno de los circuitos más especiales del calendario. En el trazado de Interlagos, Sainz firmó una remontada histórica: de último a 3º. Carlos es el segundo piloto de la historia que logra su primer podio remontando desde la última posición.
Su talento y consistencia lo llevaron al podio, convirtiéndose en el 4º piloto español que sube a un podio de F1. Sainz necesitó 101 GP para lograrlo, siendo el piloto que más carreras ha disputado antes de estrenarse en el podio. Aunque eso ahora es normal, ya que las temporadas son más largas.
Además, el número 100 está muy presente. El de Sainz en Interlagos fue el podio nº 100 de un piloto español en F1. ¡Grande Carlos!
CARLOS SAINZ SUBE AL PODIO EN EL GP DE BRASIL 2019:
El último lo vimos hace poco en Catar. Fernando Alonso volvió a subir a un podio de F1 2.674 días después de que lo hiciera por última vez. Alonso y Alpine firmaron una magnífica 3ª posición, y el piloto asturiano acompañó a los dos contendientes al título en la ceremonia del podio. Un momento muy especial para uno de los deportistas más tenaces e incansables que yo he visto.
Si “El Plan” funciona y Alpine le da el coche, Alonso hará el resto, 0 dudas al respecto. Ahora solo queda esperar a que esto empiece mientras la nueva canción de Melendi suena de fondo.
DE “EL NANO” A “EL PLAN”, MÁS DE 15 AÑOS DESPUÉS SEGUIMOS EN LA LUCHA:
Parte II
Dejando los planes para más adelante (Sainz también tiene el suyo), antes de llegar a Ferrari la temporada pasada, 2020 también fue un gran año para él. Carlos volvió a brillar y a ser de los mejores del resto, de nuevo en el podio en el GP de Italia. Aunque en esta ocasión fue muy diferente al podio de Interlagos.
En otro de los trazados históricos del Mundial, Carlos Sainz luchó por primera vez por ganar una carrera de F1. Se quedó tan cerca de conseguirlo, que resultó un podio con sabor agridulce. Fue una lástima, pero seguro que llegarán más carreras como esa y con diferente resultado 😉
Personalmente, es la carrera más emocionante que he visto de Sainz en la F1. Una de esas carreras que se disfrutan y se sufren, aunque mucho más lo primero que lo segundo. Si había dudas con Sainz a raíz de su temporada en Renault, carreras como Monza 2020 cambiaron la percepción de la gente. Sus 2 años en McLaren se comieron por completo el 2018, hasta el punto de acabar fichando por Ferrari.
ASÍ SE DESPEDÍA CARLOS SAINZ DEL EQUIPO MCLAREN:
Con su llegada a Ferrari, Carlos cumplía el sueño de todo piloto menos Hamilton XD. Lewis no parece interesado en correr de rojo, aunque en su caso quién querría estando subido en un Mercedes todos estos años. Hamilton aparte, fichar por Ferrari es fichar por el equipo más grande de la F1. Alonso lo hizo en 2010 y Sainz más de 10 años después, en 2021.
2021 fue un año muy bonito para el automovilismo y la F1 en España. El regreso de “Magic” y la llegada de Carlos a Ferrari, hicieron que fuera una temporada cargada de emociones. Pero centrándonos en el tema principal del artículo, cabe señalar lo siguiente: la llegada de Sainz a Ferrari fue muy distinta a la de Alonso.
Cuando Fernando Alonso se unió a la escudería italiana, lo hizo como piloto nº 1 y uno de los mejores de la parrilla. Alonso había sido bicampeón del mundo con Renault y había luchado por el título en 2007 hasta la última carrera. De vuelta en Renault, seguía demostrando ser uno de los mejores pilotos, capaz de sacar el máximo rendimiento del coche tanto si éste era bueno como si no.
A diferencia de su compañero de parrilla y amigo, Carlos Sainz llegó a Ferrari el año pasado como piloto nº 2 de la Scuderia. Sainz venía como uno de los jóvenes valores de la F1, un piloto consistente y sólido, muy fiable y competitivo. Pero llegaba para acompañar a Leclerc, que era de manera incuestionable el piloto nº 1 y el futuro campeón de Ferrari.
Si eres Alonso en 2010, un artículo como éste tendría poco sentido. Porque eres uno de los mejores pilotos de F1 y vas a ser el nº 1 de uno de los mejores equipos. Por ejemplo, Hamilton, Verstappen o Leclerc en la actualidad.
Si eres Alonso en 2021, la cosa tiene mucho más mérito. En especial, cuando vienes de unos años horribles en el proyecto fallido de McLaren-Honda y 2 años retirado de la F1. De ahí que sí tenga artículo en este blog.
Alonso aparte, Carlos Sainz fichó por Ferrari en sustitución de Sebastian Vettel. En 2019 Leclerc superó al tetracampeón del mundo y nº 1 del equipo. 264 puntos a 240, 4º y 5º del Mundial. Fueron 2 victorias a 1 para Leclerc, empatando a 8 podios entre ambos. En su primer año en la Scuderia, Leclerc superó a Vettel e hizo que el equipo se cuestionara el liderazgo del alemán.
En 2020 reafirmó lo visto en la temporada anterior. 98 puntos a 33, 8º y 13º del Mundial. Ferrari no ganó ninguna carrera y sus pilotos apenas lograron 3 podios (2 Leclerc, 1 Vettel).
La temporada del coronavirus fue muy decepcionante para los italianos, un año muy malo que acabó con el adiós de Vettel. El joven príncipe Leclerc asumía el liderazgo de Ferrari, que ponía en él todas sus esperanzas de presente y futuro.
Y si el papel de príncipe y nuevo nº 1 de Ferrari tenía nombre, faltaba un buen escudero que le acompañase. Así que Ferrari se lanzó al mercado y vio en Carlos Sainz al piloto perfecto para unirse a la Scuderia.
EL ADIÓS DE VETTEL A FERRARI Y EL FICHAJE DE SAINZ, POR ANTONIO LOBATO:
Un piloto que, como ya hemos dicho, se mostraba fiable y muy sólido, con gran regularidad y que era una garantía de puntos para el equipo. Pero su valor no se limitaba solo al aspecto puramente deportivo.
En el lado de la imagen del piloto, Sainz encajaba a la perfección dentro de lo que buscaba Ferrari. Un piloto de equipo capaz de trabajar junto a su compañero, dejando rivalidades internas a un lado.
Así lo muestra su experiencia y trayectoria en la F1, habiendo compartido equipo con pilotos como Verstappen, Hulkenberg o Norris. Pilotos con los que ha existido rivalidad por ver quién era el mejor piloto de la escudería. Tu compañero de equipo es tu primer rival y de esa comparación depende tu carrera en F1, así funciona el deporte del motorsport.
La temporada pasada, Carlos Sainz se enfrentaba a 2 grandes retos y desafíos: correr con Ferrari y ser compañero de Charles Leclerc. Una temporada decisiva para comprobar cuál era el valor real de Sainz en la F1, además de su presente y futuro en la categoría reina.
En ambos desafíos Sainz salió vencedor. Y lo hizo contra todo pronóstico en el segundo de ellos, ya que todo el mundo lo veía como nº 2 de Ferrari y por debajo de Leclerc. En 2021 Carlos abrió los ojos a mucha gente y demostró que había sido un piloto claramente infravalorado. 164’5 puntos a 159, 5º y 7º del Mundial. Sí, por delante de Leclerc.
Su primer año de rojo sorprendió al mundo, 4 podios a 1 para Sainz. Su primer podio con Ferrari llegó en el GP de Mónaco, carrera especial dónde las haya y en la que Sainz fue 2º. A destacar también su 3º en el GP de Abu Dabi, la gran final de la temporada. Sainz acompañó a Verstappen y Hamilton en el podio y fue parte de una fotografía histórica.
Pero 2021 ya es historia, y ahora empieza un año marcado en rojo por todos (ojalá lo sea también en pista). En 2022 quizás ha llegado el momento para Sainz de empezar a ganar carreras. Quién sabe si incluso luchar por el Mundial… Puestos a soñar, ¿mejor hacerlo en grande, no? jejeje.
Tal vez nada de eso ocurra, hubiera sido más fácil escribir este artículo con la temporada empezada. Pero se gane o no, no cambia su significado: el papel de la imagen en la carrera deportiva de un piloto. En especial, de todos aquellos pilotos que no tienen la fortuna de estar en el escalón más alto de la pirámide del mercado de fichajes.
Si ese es el caso y quieres llegar a uno de los grandes equipos, el de Carlos Sainz es un gran ejemplo en el que fijarse.
EL CAMINO DE SAINZ EN LA F1 HASTA LLEGAR A SER PILOTO DE FERRARI:
Parte III
“El juego del calamar” fue una de las grandes series de 2021. Batió récords en Netflix, convirtiéndose en el estreno más exitoso de su historia. Si no has oído hablar de la serie es que no vives en este mundo.
Si en el mundo de las series y el entretenimiento “El juego del calamar” fue una de las grandes noticias del año, en la F1 lo fue Carlos Sainz. Además, la relación o comparación del piloto español con la serie surcoreana no acaba ahí. “El juego del calamar” se puede trasladar a la F1 y verlo como un buen ejemplo de cómo funciona el deporte del motorsport. Como reza el título de la serie de Netflix, “Drive to survive”.
TRÁILER DE LA TEMPORADA 4 DE “DRIVE TO SURVIVE”:
En “El juego del calamar” cientos de jugadores tratan de sobrevivir entre juego y juego para seguir jugando. Seguir jugando significa seguir con vida, así que no hay otra. Lógicamente, en la F1 hablamos de seguir corriendo en el mejor equipo posible. Cada juego o prueba en “El juego del calamar” sería 1 temporada en la carrera del piloto.
A partir de aquí, se trata de hacerlo lo mejor posible para que la imagen y reputación de éste, su valor de cara al paddock y al resto de equipos, sea el más elevado posible. ¿Hacerse con el premio gordo? Lo primero, fichar por una gran escudería. Después ya pensaremos en ganar el Mundial, pero para eso primero tienes que llegar a uno de los mejores equipos de la parrilla.
Si no eres uno de los pilotos estrella (Hamilton, Verstappen, Leclerc, Alonso o Vettel en el pasado, etc.), “el plan” pasa por fichar como piloto nº 2. Y para ello, hay ejemplos tanto en positivo como negativo que nos valen como referencia.
Por ejemplo, pilotos como Juan Pablo Montoya, Kimi Räikkönen, Eddie Irvine o Jacques Villeneuve, aunque han corrido para grandes escuderías, siempre han sido personalidades muy fuertes en la F1. Pilotos con mucho carácter que en más de una ocasión se han visto envueltos en polémicas. A pesar de ser campeones del mundo (Räikkönen y Villeneuve), no han sido considerados los mejores pilotos de la parrilla como otros grandes nombres.
El caso de “Checo” Pérez es un buen ejemplo de ello, el año pasado escribí un artículo sobre él. O los pilotos de Haas hasta la temporada 2020, Romain Grosjean y Kevin Magnussen (de regreso en 2022 con un 5º en Bahréin). Pilotos que durante una parte de su carrera estuvieron cerca de haber llegado a un gran equipo (Grosjean), o bien tuvieron una carrera mucho más corta de lo que merecían (Magnussen).
En el otro lado del box, podemos ver ejemplos de pilotos con muy buena imagen, que encajan muy bien en ese modelo de piloto nº 2 de una gran escudería. Pilotos como Nico Rosberg, Jenson Button, David Coulthard o Rubens Barrichello.
También ha habido grandes escuderos que han tenido un carácter fuerte y más aguerrido, como Felipe Massa o Mark Webber, por ejemplo. Pero a la postre, han sido hombres de equipo y ha primado su compromiso y lealtad con la escudería que defendían.
Esto no significa que todos los equipos apuesten por el mismo perfil de piloto como nº 2. De hecho, aunque es poco habitual, hay escuderías que apuestan por una pareja de pilotos con dos nº 1. Por ejemplo, McLaren cuando fichó a Montoya con Räikkönen al otro lado del box. O Ferrari cuando ficho a Räikkönen en 2014 (Alonso fue quién estableció los roles como nº 1 y nº 2 en la pista).
Tampoco quiere decir que el piloto nº 2 no pueda luchar de tú a tú con su compañero y llegar a batirle. Aquí también tenemos buenos ejemplos en los que fijarse, especialmente nuestro protagonista del artículo. Nico Rosberg y el Mundial de 2016; los años de Button como compañero de Hamilton en McLaren (le superó en 2011, siendo subcampeón del mundo); o Felipe Massa rozando el título con Ferrari en 2008.
EL DUELO POR EL TÍTULO ENTRE LEWIS HAMILTON Y NICO ROSBERG EN 2016:
Los hubo que se proclamaron campeones (Rosberg) y los hubo que se quedaron muy cerca (Massa). Pero tanto fueran campeones como si no, para mí hay algo que siempre valoro por encima de ello. Y no es otra cosa que la posibilidad de hacerlo, tuvieron la opción de lograrlo y pelearon por ello. Estuvieron disputándolo hasta el final y eso es algo que muchos pilotos no pueden decir.
Como digo, el primer paso para ser campeón es tener la oportunidad de serlo. Y la oportunidad pasa por fichar por una de las grandes escuderías. En el presente, éstas son 3: Red Bull, Mercedes y Ferrari.
Luego también hay un segundo escalón dónde están McLaren y Renault (Alpine), para mí ninguna más. Pero como este año hay el cambio de reglamento y entran en juego coches nuevos, quizás Aston Martin y Willams se jueguen el Mundial XD. No lo creo, pero veremos qué sorpresas nos depara el 2022.
“Checo” Pérez, George Russell y Carlos Sainz son los pilotos nº 2 elegidos por Red Bull, Mercedes y Ferrari. En teoría, y aquí es dónde radica la clave deportiva de todo esto, tienen la labor de sumar el máximo número de puntos posible para el Mundial de Constructores.
Max Verstappen, Lewis Hamilton y Charles Leclerc son los pilotos que tienen que luchar por el de Mundial de Pilotos. Pero ya vimos el año pasado que en Ferrari la igualdad es máxima, con Carlos superando a Charles en la clasificación final. En Mercedes no sabemos qué podrá hacer Russell ante Hamilton, por lo que también se abre un interrogante. Mientras que en Red Bull, Verstappen está claramente por delante de “Checo”.
Que luego veamos al mejor Leclerc y Sainz tenga una mala temporada, no cambia nuestro análisis. Sainz ha llegado a una de las escuderías que luchan por el Mundial, ha fichado por Ferrari, y ahora tiene la oportunidad de ganar carreras y tal vez ser campeón del mundo.
Lo ha hecho principalmente gracias a su desempeño en pista, pero también a lo bien que ha trabajado y cuidado su imagen y marca personal. A “Checo” le llevó años ganarse de nuevo una oportunidad en uno de los mejores equipos. Y otros nunca la tuvieron o siguen luchando por tenerla.
Pilotos como el que sale en el fondo de la imagen que acompaña el artículo, nunca la tendrán. Y no lo digo por su nivel al volante o porque ahora lo hayan despedido por lo que está pasando con Rusia (que también); sino por la mala fama que se ha labrado y el problema de reputación que arrastra desde el minuto 1 de llegar a la F1.
Si Nikita Mazepin tuviera el nivel de Magnussen, difícilmente nadie lo ficharía como su piloto nº 2. Aunque Magnussen también tiene el mismo problema, pero sí tiene la calidad al volante como para darle la vuelta a la situación. Tengo muchas ganas de ver su temporada, con un Haas que en la 1ª carrera del año ha sorprendido a todos con su velocidad.
Aunque muchas más son las ganas de ver la temporada de Carlos Sainz, de momento 2º en Bahréin y doblete de Ferrari para arrancar el año. Tal como empieza el Mundial, en 2022 tenemos a un piloto español que puede pelear por el título. Han pasado 10 años de la última vez, y nos lo merecemos después de los años tan malos en el regreso de Alonso a McLaren.
Luego veremos la evolución de los coches a lo largo del año (malos recuerdos de la época de Alonso en Ferrari), pero el punto de partida es perfecto. Sainz lo sabe y ahora es momento de ir a por ello y luchar por todo. Cuando llegue la 1ª victoria todo será más fácil. Ganar el primer GP en F1 es el siguiente objetivo de su carrera.
Si la temporada va bien y las victorias llegan, el premio gordo espera a final de campeonato. Tal vez, el tercer Mundial de Alonso sea el 1º de Carlos Sainz. Ganarlo con Ferrari sería la mejor revancha posible para todos a 2010 y 2012.
¡Avanti Carlos, avanti!
CARLOS SAINZ Y ALGUNOS DE LOS MEJORES MOMENTOS DE SU CARRERA:
Imagen tomada de SoyMotor.com