“Checo” Pérez a Red Bull, imagen de Racer

“Checo” Pérez a Red Bull, el fichaje que hace justicia con el piloto más infravalorado de la F1

El fichaje de “Checo” Pérez por Red Bull ha sido la guinda del pastel que ha puesto fin a la temporada 2020 de F1. A pesar de la pandemia, deportivamente hablando ha sido una temporada muy buena y los aficionados hemos disfrutado mucho. Con el anuncio del fichaje de Pérez por la escudería del toro rojo, creo que se ha cerrado de forma perfecta.

Quería hacer un artículo hablando de este piloto, al que todo el mundo que sigue este deporte lo considera el piloto más infravalorado de la F1. Porque cuando hablamos de la comunicación e imagen de los deportistas, entre otras cosas sirve para esto. Para que el deportista esté más valorado o, como mínimo, lo esté cómo le corresponde por su nivel deportivo.

En el caso de Sergio Pérez, vamos a ver cómo a veces se dan situaciones deportivas que afectan directamente a la imagen del deportista. La imagen de éste no depende únicamente de tener una buena o mala comunicación. El lado deportivo también influye y mucho, como es lógico.

Si “Checo” es el piloto más infravalorado de la F1 lo es por un tema deportivo, no porque su comunicación y marca personal no sean buenas. En ese sentido, Pérez es un piloto muy querido y respetado por el público, en especial en México y Latinoamérica. Además de España, ya que el hecho de compartir el mismo idioma y culturas parecidas, siempre hace más cercano al deportista a ese país en cuestión.

¿Quiere decir esto que “Checo” Pérez no ha cometido ningún error a lo largo de su carrera que le ha perjudicado a su imagen? Pues no, porque en mi opinión “Checo” cometió un error grave, en cierta temporada, que le ha lastrado en su imagen durante mucho tiempo. De hecho, es un error que aún seguía arrastrando a día de hoy, ya que se hablaba de ello cuando los medios valoraban su posible fichaje por Red Bull.

Como digo, es una opinión mayoritaria que Pérez es el piloto más infravalorado de la parrilla. Una opinión en la que coinciden periodistas y aficionados, incluso pilotos y miembros de equipos. Por eso creo que es un caso muy interesante para dedicarle un artículo a raíz de su fichaje por Red Bull, y ver las claves de por qué es el piloto más infravalorado de la F1.

En mi análisis sobre la imagen de “Checo” Pérez, lo primero de lo que hay que hablar es de la temporada 2013 en las filas de McLaren. Ese año marcó la carrera de “Checo” y no para bien, precisamente.

Su fichaje por McLaren podría haber supuesto un antes y un después en la carrera deportiva de Pérez. Parecía la oportunidad soñada, uno de los mejores equipos en el que poder ganar carreras y quién sabe si algo más. ¡Y en solo su 3ª temporada en F1!

Sergio Pérez había llegado a la categoría reina del automovilismo junto al equipo Sauber. Un equipo de mitad de tabla en el cual debutaron otros grandes pilotos, como por ejemplo Kimi Räikkönen o Felipe Massa.

Con Sauber, “Checo” tuvo en su segundo año un coche con el que pudo brillar y subir al podio. Incluso pudo haber ganado aquel GP de Malasia 2012, que venció finalmente Fernando Alonso y en el que Pérez luchó por la victoria.

Al acabar aquella temporada, una de las más emocionantes y espectaculares que hemos visto en las últimas dos décadas, se hacía oficial el adiós de Lewis Hamilton a McLaren. El fichaje de Hamilton por Mercedes suponía un bombazo con el que muchos no contaban, ya que por aquel entonces McLaren estaba claramente por delante de Mercedes.

Aquel movimiento de Hamilton fue clave en su carrera deportiva y todo lo que vino después. Esa decisión hizo que pasados 8 años, Lewis Hamilton igualara en 2020 el récord de títulos mundiales de Michael Schumacher. Precisamente el piloto al que sustituía cuando fichó por Mercedes. A veces es muy curioso lo que depara el destino.

 

LEWIS HAMILTON, HEPTACAMPEÓN DEL MUNDO DE F1:

 

Pero si la decisión de Hamilton marcó claramente su carrera en la F1, también lo hizo indirectamente con otro piloto: Sergio Pérez. Porque con su marcha del equipo, Hamilton dejaba un hueco que alguien debía ocupar.

McLaren necesitaba un piloto y en ese momento había un joven talento que había brillado con luz propia durante la temporada. Así que “Checo” Pérez era el elegido para reemplazar a Lewis Hamilton en McLaren. Una apuesta de cara al presente y futuro, para combinar experiencia y juventud junto a Jenson Button como compañero.

 

“CHECO” PÉREZ HABLA SOBRE SU FICHAJE POR MCLAREN:

 

“Checo” estaba ante la gran oportunidad de su carrera. O eso pensaba él y pensaban todos, periodistas, aficionados y quienquiera que siguiera la F1 esos años. Pero en el deporte no hay nada escrito y nunca sabes lo que puede pasar, aquel fue otro buen ejemplo de ello.

McLaren pasaba de ganar carreras y luchar por el mundial, a no subir al podio en toda la temporada. Aquel era el inicio de un declive que duraría un periodo de 6 años.

Una etapa oscura para una de las escuderías más grandes de la F1, con los años de McLaren-Honda como cenit de una caída ya histórica en la F1 y el deporte. Ahora vemos cómo empieza a recuperarse y a ser un equipo competitivo de nuevo, aunque aún está en proceso de volver a ganar.

La decisión de Lewis Hamilton fue muy criticada por mucha gente, decían que era una locura cambiar McLaren por Mercedes. Porque Mercedes en aquel momento no era el equipo que es hoy, obviamente. Pero contra todo pronóstico, la apuesta de Hamilton salió cara y la de Pérez salió cruz.

¿Fue un error que “Checo” fuera a McLaren? Para mí no lo fue. Como ha dicho Fernando Alonso muchas veces cuando le han cuestionado sus decisiones de equipos, con una bola de cristal todos acertaríamos siempre. Pero las decisiones hay que juzgarlas en el momento que se dan para saber si son acertadas o no. Y en aquel momento, ir a McLaren era sin duda la mejor decisión.

 

SERGIO PÉREZ ESTRENA NUEVOS COLORES EN LA TEMPORADA 2013:

 

Parte II

La decisión que tomó Pérez fue la decisión que 100 de cada 100 pilotos en la misma situación exacta que estaba él en aquel momento, hubieran tomado. Esto es así y cualquiera que sepa un poco de F1 lo sabe. Otra cosa diferente fue la duración del contrato (eso sí fue un error) o lo que ocurrió al poco de empezar la temporada, con “Checo” enfrentándose a su compañero de box y desafiando los roles del equipo.

Aquel fue el gran error que marcó su imagen y, en consecuencia, su carrera en la F1. Y no solo la falta de velocidad del coche, como Pérez siempre ha remarcado cuando ha hablado sobre su año en McLaren.

Creo que con el paso de los años y el ir ganando experiencia, “Checo” se habrá dado cuenta de ello y seguramente haría las cosas de una forma distinta. Pero así es la vida, lo que vale es lo que uno hace en el momento. Y en aquel momento, a Pérez le pudieron las ganas y su juventud.

Él llegó muy joven a McLaren, con solo 23 años. Llegaba con todas las ganas y el hambre del mundo, quería demostrar que McLaren no se había equivocado eligiéndolo y que podía ser un piloto capaz de luchar con los mejores. Quería competir de tú a tú con un campeón del mundo como Jenson Button, y que todos vieran que no era solo un piloto nº 2. Pero lo hizo de la forma equivocada.

“Checo” Pérez había llegado a McLaren como el piloto nº 2 del equipo. Luego la pista y el cronómetro dictarían sentencia, pero en un principio él partía con el rol de nº 2. Button llevaba 3 años en el equipo, estando muy igualado con Hamilton e incluso superándolo en 2011, siendo subcampeón del mundo por detrás de Vettel.

Jenson Button tenía la experiencia y los galones para ser el piloto nº 1 y líder del equipo, además de la nacionalidad (que siempre ayuda). Mientras que Sergio Pérez apenas era un “rookie” que estaba empezando en F1, no había ganado carreras ni mucho menos un campeonato del mundo. Tenía todo por demostrar pero, como digo, se equivocó en la forma que quiso hacerlo.

Cuando eres claramente el piloto nº 2, tienes que ser muy cuidadoso a la hora de luchar con tu compañero. Porque si algo sale mal y hay un toque, no digamos ya si la carrera de alguno de los pilotos queda comprometida, todas las miradas apuntan hacia ti.

Incluso aunque el culpable del toque sea el compañero o tenga más responsabilidad en la maniobra, seguirá habiendo quién cuestione ese movimiento. Porque habrá quién piense que no debías luchar contra tu compañero. Repito, esto en la situación en la que de forma muy clara hay un piloto nº 1 y un piloto nº 2 en el equipo.

Al comienzo de la temporada, en McLaren había esos roles muy definidos. Y en la 4ª carrera del año, en el GP de Bahréin, los dos McLaren se tocaban en una intensa lucha.

Aquel duelo entre compañeros de equipo fue muy sonado, por el momento de la temporada y los roles de los pilotos. Los coches iban pintados igual, eran dos McLaren, pero por momentos costaba creerlo por la agresividad que se veía en la lucha.

En un pequeño error de cálculo, Pérez tocó a Button por detrás. Al final, no pasó nada más allá y ambos pudieron completar sus carreras. Pero la cosa no quedó ahí, porque luego Button criticaría a su nuevo compañero diciendo que había jugado sucio. Así empezó una rivalidad interna fuerte entre compañeros de equipo, en una temporada ya de por sí difícil para McLaren.

Por fortuna para el equipo, la situación no volvió a repetirse durante el año. Pero Sergio Pérez fue protagonista de varias luchas más al límite con otros pilotos, siendo discutido su pilotaje por ello. Se ganó la etiqueta de “piloto sucio” por su exceso de agresividad en las luchas cuerpo a cuerpo, al punto de ser cuestionado por pilotos como Button, Alonso o Räikkönen.

Que uno de estos pilotos te critique y ponga en tela de juicio tu figura, salvo que sea muy obvio que está equivocado, es algo muy negativo para la imagen de ese joven piloto. Porque son pilotos campeones del mundo y están considerados en lo más alto de la F1; lo cual equivale a que son muy respetados y tienen una influencia muy grande en todo lo que gira a su alrededor. Y, por supuesto, una repercusión mediática enorme.

Un ejemplo perfecto de esto que comento es el caso de Kevin Magnussen. Que además es el piloto que llegó a McLaren en 2014 sustituyendo a “Checo”. Y precisamente este año ha quedado fuera de la F1, justo la temporada en la que Pérez consigue llegar de nuevo a un equipo grande. Otra de esas curiosidades del destino que siempre me gusta mencionar jejeje.

El caso de Magnussen y su enfrentamiento con Fernando Alonso durante las últimas temporadas de éste en F1 (con McLaren, por cierto) fue muy sonado. Así como la disputa que tuvo con Nico Hulkenberg en Hungría y su “chúpame las pelotas, cariño” en medio de una entrevista con la televisión. Hulkenberg no es Alonso ni Button o Räikkönen, pero también es un piloto con buena imagen y una trayectoria sólida en F1.

Todo aquello perjudicó mucho la imagen de Magnussen, que no solo se ganó esa etiqueta de “piloto sucio” sino que se convirtió en el enemigo público nº 1 de Alonso. Luego también se sumaría Leclerc y una serie de cosas que dañaron la imagen de Kevin Magnussen de forma prácticamente irreparable.

 

LA HISTORIA DE KEVIN MAGNUSSEN EN LA F1:

 

Este año, Kevin Magnussen se ha quedado fuera de la F1 y dudo mucho que lo veamos de nuevo en la categoría reina. Y no porque no sea un buen piloto, al contrario. Deportivamente hablando, Kevin Magnussen merecería seguir en F1. Había pensado en él para hacer un artículo, pero en esta ocasión fue “Checo” el que le quitó el puesto jejeje.

Todo esto que comento no significa que tengas que caerles bien a una serie de pilotos, o que no puedas ser tú mismo o algo por el estilo, para nada. Ni que debas dejarles pasar o no luchar con ellos cuando tienes la ocasión. Pero sí tienes que ser inteligente y saber con quién estás compitiendo, con quién estás rivalizando en caso de que surja ese enfrentamiento. Más aún cuando se trata de tu compañero de equipo.

En el caso de Pérez en aquel 2013, un compañero que era el nº 1 del equipo, campeón del mundo y se llama Jenson Button. Un piloto con muy buena imagen, que siempre ha sido muy respetado y querido por los medios y aficionados. Button ha hecho un trabajo excelente en su imagen y ha sido un piloto que siempre ha comunicado muy bien.

Está claro que la temporada no fue buena para nadie dentro del equipo. Ni para McLaren, que no se imaginaba lo que estaba por venir en los años siguientes, ni para los pilotos. Pero para uno de ellos esa temporada tuvo un efecto mucho más negativo en su carrera.

 

EL AÑO NEGRO DE “CHECO” PÉREZ EN MCLAREN:

 

Mientras Button se quedó a bordo de aquel barco que vería hundirse poco después (y con él, sus últimos años en F1), “Checo” debía buscarse equipo. Y lo encontró en el que hasta día de hoy ha sido su equipo, en aquel momento llamado Force India. Pérez tenía una ardua tarea por delante: reivindicarse en la F1 y ganarse de nuevo estar en un equipo top.

Pero si a McLaren le esperaba una larga travesía por el desierto hasta volver a estar con los mejores, a “Checo” también en su objetivo de fichar por un gran equipo. Un camino en el que se encontraría con su “yo” de 2013, en este caso llegado de Francia.

Esteban Ocon sería su “Sergio Pérez” en el futuro.

 

“CHECO” PÉREZ Y ESTEBAN OCON, EL ENEMIGO EN CASA:

 

Parte III

Todo aquel que siga un poco la F1, ya sabe lo que ocurrió con “Checo” Pérez y Esteban Ocon durante su primera temporada como compañeros de equipo. Pero antes de llegar a ese año, hay que hacer un breve repaso a cómo le fue a nuestro protagonista después de su adiós a McLaren.

En 2014, su 1ª temporada en Force India, lo cierto es que no fue un buen año para Pérez. Por un lado, consiguió subir al podio, precisamente en el circuito en el que el año anterior había tenido esa pelea (toque incluido) con Button.

En Bahréin, “Checo” Pérez lograba el único podio del equipo en la temporada. Pero aunque su compañero y él quedaron 9º y 10º en la clasificación final del Mundial, la diferencia de puntos fue muy grande en su contra.

Nico Hulkenberg compartió equipo con Pérez durante 3 temporadas. Hulkenberg le ganó durante su 1ª temporada juntos, 96 puntos a 59. Solo en la primera mitad de campeonato ya había sumado 69 puntos por 29 de Pérez. Pero en las siguientes temporadas, “Checo” le dio la vuelta a la tortilla, como se suele decir.

En 2015 los pilotos de Force India volvieron a repetir posición en el campeonato, 9º y 10º. Pero esta vez fue Pérez el que quedó delante, con 20 puntos de diferencia a su favor. Y de nuevo consiguiendo el único podio del equipo, en esta ocasión en el GP de Rusia.

“Checo” subió al podio junto a Hamilton y Vettel, todos con sombreros Pirelli especiales para la ocasión, imitando el típico sombrero ruso. Una acción de marketing brillante por parte de Pirelli.

La temporada siguiente, Pérez y Hulkenberg quedaron 7º y 9º en el campeonato. De nuevo, “Checo” le ganó la partida a su compañero: 101 puntos a 72. Force India se llevaba 2 podios aquella temporada, en Mónaco y Azerbaiyán, en la primera carrera que se disputaba en las calles de Bakú.

¿Adivinas quién consiguió los 2 podios del equipo? Bueno, si te digo que Hulkenberg tiene 0 podios en F1 me parece que es fácil de adivinar. “Checo” salió muy reforzado de aquellas 2 temporadas en las que batió de forma clara a un buen piloto como Hulkenberg. De hecho, por aquel entonces su nombre sonaba como posible fichaje de Ferrari para sustituir a Kimi Räikkönen.

 

CHECO Y HULKENBERG DESPIDEN LA TEMPORADA Y SUS 3 AÑOS JUNTOS EN FORCE INDIA:

 

En la F1, la comparación directa con tu compañero de equipo es un factor determinante en el valor y reputación del piloto. Esto también pasa en MotoGP, pero creo que en F1 aún cobra más importancia. Ya que en MotoGP se ven unas diferencias más grandes debido a los estilos de pilotaje.

Igual que a Pérez esas temporadas le hicieron recuperar gran parte del crédito perdido en su año en McLaren, a Hulkenberg en cambio le hicieron mella en su imagen. Sobre todo por los podios de “Checo”, que ponían en duda el talento de Hulkenberg y si realmente era un piloto tan bueno como se pensaba.

El caso es que todo el buen trabajo realizado por Pérez se fue al traste en la temporada 2017, con la llegada de Esteban Ocon al equipo. Hulkenberg fichó por Renault, que quería un piloto que liderara el equipo en su regreso a la F1. Según dijo la prensa, Renault quiso fichar a Sergio Pérez en un principio. Pero “Checo” prefirió quedarse en Force India, así que optaron por el que era su compañero.

La llegada de Ocon a Force India causó un terremoto en el equipo, y diría que también en la F1. Esteban Ocon era una joven promesa que apenas había hecho media temporada en Manor, el peor equipo de la parrilla. Era su 1ª temporada “real” en F1, con un coche competitivo con el que luchar por puntos y tal vez algo más. Y como le ocurrió a Pérez años atrás en McLaren, a Esteban Ocon le pudieron las ganas y el hambre por triunfar unido a su juventud.

 

FORCE INDIA PRESENTA SU COCHE DE 2017, CON NUEVO PILOTO EN EL EQUIPO:

 

Durante aquella temporada, ambos compañeros se tocaron en pista en varias ocasiones, costándole muchos puntos al equipo. El toque en Azerbaiyán, dejando a Pérez KO y comprometiendo la carrera de Ocon, o el de Bélgica con Ocon acusándole en redes sociales de querer matarle, dieron la vuelta al mundo.

La polémica estuvo servida aquel año, con una guerra interna en el equipo que se trasladó también a las redes sociales. Esteban Ocon se convirtió en el enemigo público nº 1 de todo México. Y aunque el toque en Bakú fuera culpa suya o tuviera también más responsabilidad de lo ocurrido en Spa, fue una situación muy negativa para “Checo”.

En su caso, la situación de Pérez con Button en McLaren diría que no fue ni una cuarta parte de lo que ocurrió en Force India con Ocon. Pero también es cierto que él no es Button, en el sentido de ser un piloto campeón del mundo, con un rol de piloto nº 1 tan claro a ojos de la gente. En ese sentido, Esteban Ocon tenía más margen para luchar de tú a tú y desafiarle cómo lo hizo.

Esto no quiere decir que lo que hizo estuviera bien, todo lo contrario. En especial haciendo esas publicaciones en redes sociales, una publicidad malísima para el equipo y un error muy grave en su comunicación. Pero se trata de poner en contexto lo mejor posible cómo era la situación en aquel momento, para entender las consecuencias y el resultado que tuvo lo ocurrido.

El resultado para Pérez no fue otro que ver cómo se ponía en entredicho y se cuestionaba su capacidad de liderazgo. Y no solo eso, sino también su disposición a trabajar en equipo, su espíritu de equipo, como ya ocurrió en 2013. Según algunas opiniones, pareciera como si “Checo” corriera para sí mismo, para el Sergio Pérez Team.

Cuando se hablaba de su posible fichaje por Ferrari, se decía que no podía ser un piloto nº 2 de una escudería. Que no valdría para trabajar en equipo, que no aceptaría ese rol. Porque “mira lo que pasó en McLaren con Button, mira cuando ha llegado un joven piloto como Ocon y lo ha puesto a prueba”. Así funciona el deporte, la prensa y los aficionados tienden a poner etiquetas y opinar en función del pasado, sobre todo cuando han ocurrido cosas negativas.

Como siempre digo, en la comunicación e imagen de los deportistas un error grave puede tirarlo todo por tierra. Los errores se pagan caro y por desgracia pesan más que los aciertos, salvo que seas uno de los mejores pilotos, jugadores o ciclistas. Pero cuando no tienes esa suerte y se crea una opinión negativa de forma consistente sobre ti, tienes un problema difícil de resolver. Un problema de imagen que repercute en tu carrera deportiva.

Por suerte para Pérez, ahora tiene la oportunidad de dejarlo atrás y deshacerse de esas etiquetas. Deportivamente se la ha ganado, pero se han dado las circunstancias necesarias para que así fuera. Porque cuando hay un problema de imagen, las oportunidades cuestan mucho más.

En el caso de “Checo” podemos decir que se ha hecho justicia deportiva, y la próxima temporada estará en el lugar que debe estar: en la F1, corriendo de nuevo con un gran equipo.

 

SERGIO PÉREZ Y LA DECISIÓN QUE MARCÓ SU CARRERA EN LA F1:

 

Parte IV

Con su fichaje por Red Bull, “Checo” Pérez no solo va a tener la oportunidad de quitarse la etiqueta de piloto que no trabaja en equipo o que no es buen compañero. También está ante la ocasión perfecta para dejar de ser considerado el piloto más infravalorado de la F1.

Esto también puede jugar en su contra, si Pérez no consigue estar a la altura de las expectativas. Pero tanto para bien como para mal, tiene una gran oportunidad para demostrar su nivel y de lo que es capaz.

Primero, porque va a estar en uno de los mejores equipos y uno de los mejores coches (se da por hecho que Red Bull va a seguir siendo el 2º mejor coche). Segundo, porque va a tener a uno de los mejores pilotos como compañero, Max Verstappen.

Hasta ahora, “Checo” Pérez solo había tenido la oportunidad de medirse con un compañero considerado como uno de los mejores pilotos de la F1. Ese compañero fue Jenson Button, como ya hemos explicado anteriormente.

Solo fue 1 temporada y perdió el duelo 73 puntos a 49, lo cual entraba dentro de lo normal. Pero lo hizo bastante bien teniendo en cuenta que apenas era su 3ª temporada en F1. Si la reputación e imagen de Pérez salió dañada aquel año, no fue por una tema de velocidad y rendimiento sino por los motivos que ya conocemos.

Dejando a un lado a Button, podemos decir que “Checo” Pérez no ha tenido suerte con los compañeros de equipo que ha tenido en su carrera. Porque claramente ha tenido compañeros que han estado infravalorados, y esto ha hecho que a su vez él también lo estuviera.

 

TOP 10 DE LOS PILOTOS MÁS INFRAVALORADOS DE LA F1:

 

Sobre todo, quiero destacar 3 nombres: Nico Hulkenberg, Esteban Ocon y Lance Stroll. Que han sido precisamente los compañeros que ha tenido desde 2014 en adelante.

El caso de Nico Hulkenberg es de sobra conocido por todos los seguidores de la F1. Un piloto que llegó con un gran cartel a la F1, considerado como un joven talento muy prometedor. Pero el hecho de tener coches de mitad de tabla hizo que no pudiera brillar, al punto de ser considerado en aquel momento el piloto más infravalorado de la parrilla. Etiqueta que después de vencerle 2 años seguidos, pasó a manos de Sergio Pérez.

Esteban Ocon también llegó a la categoría reina del automovilismo con muy buen cartel, siendo el piloto que había ganado a Max Verstappen en la F3. Una etiqueta muy positiva, sin duda, pero el simple hecho de ser un “rookie” lo hacía estar infravalorado cuando llegó a Force India. O al menos, no tan valorado como otros pilotos con una trayectoria más sólida y contrastada, como es lógico.

Por último, tenemos el caso de Lance Stroll, el compañero de Pérez estos 2 últimos años. Y el piloto que sustituyó a Esteban Ocon en Force India, acabando así con una de las rivalidades más fuertes que hemos visto entre compañeros de equipo los últimos años.

Si te preguntabas qué pasó con Ocon y “Checo” después de aquella temporada en la que entraron en guerra, decir que ambos pilotos repitieron en el equipo la temporada siguiente. Y volvieron a tocarse en Singapur, esta vez más por culpa de Pérez.

El duelo Pérez VS Ocon cayó del lado del piloto mexicano, que se impuso 100 puntos a 87 (2017) y 62 a 49 (2018). Fueron 2 temporadas muy difíciles de gestionar para el equipo, que llegaron a su fin con el fichaje de Lance Stroll. A pesar de la velocidad que había demostrado, Esteban Ocon se quedaba sin sitio en la F1 en 2019 y su lugar lo ocuparía un piloto de pago.

Lance Stroll es uno de los actuales pay drivers de la F1, así está considerado a ojos de la prensa y los aficionados. Es lo que se conoce como un piloto de pago, en su caso un piloto que está impulsado económicamente por su padre. De hecho, su padre ha comprado el equipo en el que corre, que ahora pasará a llamarse Aston Martin.

El fichaje de Sebastian Vettel en lugar del piloto que más puntos consigue para el equipo, habla por sí solo de la situación. “Checo” es con mucha diferencia mejor piloto que Stroll, pero éste es el hijo del dueño. Así es la F1, nos guste o no. Igual que le pasó a Ocon un par de años atrás, ahora ha sido Pérez el que ha visto cómo Stroll lo dejaba sin sitio en el equipo.

 

“CHECO” PÉREZ FUERA DE ASTON MARTIN EN 2021:

 

El hecho de ser un piloto de pago ya hace que ese piloto esté infravalorado. En este caso, no porque sea un piloto mejor de lo que se cree o de lo que se ve (aquí también influye mucho el coche, claro). Sino por el hecho de ser pilotos que tienen un valor muy bajo, que están considerados entre los más flojos de la parrilla. Superarles no tiene prácticamente ningún valor, como podrás imaginar.

Ahora, con su fichaje por Red Bull, “Checo” Pérez se va a medir ante uno de los mejores pilotos de la F1. De hecho, todo el mundo lo sitúa a la par de Lewis Hamilton como los 2 mejores pilotos. Está considerado un potencial campeón del mundo y tan solo el dominio de Mercedes no le ha permitido luchar por ello.

Con Max Verstappen al lado, se va a poder valorar a Pérez comparándolo con uno de los mejores pilotos. Esto un arma de doble filo, pero algo muy necesario para que un piloto pueda estar considerado entre los mejores pilotos.

El ejemplo del propio Verstappen es muy bueno, midiéndose a Daniel Ricciardo en Red Bull. Que éste a su vez había tenido la oportunidad de tener como compañero a Sebastian Vettel en su 1ª temporada en el equipo. Y muchos ejemplos más, como Hamilton con Alonso en 2007, Button o Bottas con Hamilton (nombres parecidos, resultados opuestos), Leclerc con Vettel estos años en Ferrari, etc.

Si “Checo” consigue estar al mismo nivel de Verstappen o incluso llegar a batirle, su valor en F1 se va a disparar muy alto. El duelo promete y va a ser uno de los grandes alicientes de la nueva temporada.

 

EL RETO DE “CHECO” PÉREZ EN RED BULL:

 

Parte V

Como decía al inicio del artículo, hay veces que el estar infravalorado no responde a un problema de imagen debido a una mala comunicación del deportista. Como por ejemplo, el caso de Johann Zarco que vimos en el blog hace algo más de un año.

A veces, son problemas que surgen por razones deportivas de estar en malos equipos o equipos de mitad de tabla, compañeros de equipo, rivalidades con éstos u otros pilotos… O un mix de varias, como ha sido el caso de “Checo” Pérez.

Su fichaje por Red Bull ha sido muy aplaudido, todo el mundo pedía a gritos al equipo austriaco que lo fichara. Porque “Checo” lo había hecho muy bien todos estos años, a pesar de lo ocurrido con Esteban Ocon. Ha sido un piloto muy regular y competitivo, capaz de brillar y conseguir podios con coches que claramente no eran de los mejores.

Que tanta gente se haya alegrado de la elección de Red Bull, refleja el valor deportivo de Pérez. Es un fichaje que hace justicia con el que para la gran mayoría del público de la F1, ya sea periodistas, comentaristas, pilotos, gente de los equipos, aficionados… Para todos, “Checo” Pérez era el piloto más infravalorado. Y digo era, porque con su fichaje por Red Bull ya podemos hablar en pasado.

 

EL FICHAJE DE “CHECO” PÉREZ POR RED BULL, POR FÓRMULA FONS:

 

¿Por qué no le llegó antes la oportunidad a “Checo” si tan bien lo había hecho? Pues sencillamente porque esto es la F1. Solo hay 2 coches por equipo y como máximo 3 o 4 equipos top que pueden ganar carreras y estar en el podio regularmente en la temporada. Y esto siendo muy optimistas, vamos a decir. En el artículo de Pedro de la Rosa hablaba sobre ello.

En 2021 “Checo” Pérez vestirá los colores de Red Bull. Haciendo bueno su eslogan, Red Bull le ha dado alas para volar alto la próxima temporada. “Checo” le ha vuelto a ganar la partida a Hulkenberg, que también optaba al asiento de Red Bull. Pero lo que ocurrió en la penúltima carrera de la temporada decantó la balanza a su favor.

En Bahréin, en una de las mejores carreras del año, Sergio Pérez remontaba desde la última posición y se hacía con la victoria, su 1ª victoria en la F1. Una carrera que marcó su presente y futuro en la F1, igual que ocurrió 7 años atrás en el mismo lugar con aquel incidente con Button.

 

LA INOLVIDABLE VICTORIA DE “CHECO” EN EL GP DE SAKHIR 2020:

 

Su triunfo en el GP de Sakhir hizo que Red Bull se decantara finalmente por su fichaje. Era un momento crucial para la carrera de “Checo”, ya que si Red Bull no lo elegía se quedaba fuera de la F1. Pero por suerte no fue así y días después se anunció su fichaje.

Como hemos visto, “Checo” Pérez no ha sido un piloto con mucha suerte en su ya larga trayectoria en F1. Pero si había un momento en su carrera para lograr una victoria y hacerlo de la forma en que lo hizo, era ese. Y tuvo la fortuna de su lado, porque sin ella es imposible ganarles una carrera a los Mercedes. En esta ocasión, la diosa fortuna le sonrió y él hizo el resto.

En Red Bull han reconocido que no podían rechazar la oportunidad de ficharle y dejar escapar a un piloto de su nivel. Pero seguro que no ha sido una decisión fácil, porque para ello han tenido que ir en contra de su política de fichajes y su filosofía deportiva. Una filosofía que también responde a una cuestión de imagen de marca de Red Bull.

Al final, la necesidad deportiva se ha impuesto y han optado por hacerse con los servicios de un piloto experimentado y fuera de la órbita Red Bull. Las apuestas fallidas de Pierre Gasly y Alexander Albon les han llevado a cambiar de estrategia, si quieren competir de tú a tú con Mercedes.

El fichaje de “Checo” también es muy atractivo a nivel de marketing para la marca, sobre todo en los mercados latinos. Con “Checo” Pérez a bordo, en Red Bull tienen a un embajador de marca muy valioso en México y Latinoamérica. Lo cual siempre ayuda a los equipos a la hora de fichar y elegir entre pilotos, jugadores, ciclistas, etc.

Además, era un fichaje muy popular y que iba a caer muy bien, a excepción de los seguidores de Albon. Tanto por los méritos deportivos de Pérez, como por esa situación tan injusta que se había dado con el fichaje de Vettel por Racing Point/Aston Martin.

Al puesto inamovible en el equipo de Lance Stroll, por razones puramente familiares, se sumaba la pobre temporada de Sebastian Vettel en Ferrari. A la gente no le gustan las injusticias y ésta claramente lo era. “Checo” había hecho una gran temporada y tenía que dejar su puesto en el equipo a un Vettel de capa caída, simplemente por razones económicas y de marketing.

Aunque suponía romper con esa filosofía deportiva y de marca, había unanimidad en la elección de Red Bull. Es algo que se iba a poder comprobar en redes sociales cuando se anunciara la noticia, como así ha sido. Con la elección de Pérez el mundo de la F1 era un poquito más justo, a pesar de que no tenga esa razón de ser.

Ahora, “Checo” Pérez tiene en sus manos la oportunidad que siempre ha buscado, la que todo deportista ansía tener. La oportunidad de llegar a lo más alto en su deporte. Las oportunidades hay que ganárselas y él finalmente lo ha hecho.

La temporada 2020 siempre quedará en la historia como la temporada del coronavirus, el año de la pandemia. Pero también será recordado como el año del 7º título de Lewis Hamilton, la victoria de Gasly en Monza, el milagro de Grosjean o la victoria de “Checo” Pérez. El deporte no para y sigue deparando momentos tan emocionantes como épicos, aunque sea sin público en las gradas.

En el cómputo global, 2020 fue un año de mierda para todos. Pero siempre habrá cosas buenas que rescatar y por las que alegrarse, ya sea de uno mismo o de otros. Ver a Pérez ganar en Bahréin fue uno de los mejores momentos del año. Momentos que hicieron que este 2020 valiera la pena, al menos en lo que al deporte se refiere.

Feliz 2021 y ¡qué viva México, cabrones!

 

LOS MEJORES MOMENTOS DE LA TEMPORADA 2020:

 

Imagen tomada de Racer.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario