Antonio Piedra, exciclista de Caja Rural ganador de etapa en los Lagos de Covadonga

Entrevista a Antonio Piedra, exciclista de Caja Rural ganador de etapa en los Lagos de Covadonga

Antonio Piedra es parte de la historia del ciclismo. En 2012 inscribió su nombre en una de las grandes cimas de este deporte, los Lagos de Covadonga. Aquel año ganó la etapa reina de la Vuelta a España, un momento mágico para uno de los mejores ciclistas que ha dado Andalucía. Pero la vida y trayectoria de Antonio Piedra es mucho más que aquella inolvidable victoria.

Ya retirado desde hace 5 años, Antonio trabaja ahora como ingeniero eléctrico. Compaginó sus estudios con el ciclismo profesional, deporte que descubrió gracias a su padre. Al principio la bicicleta era un juego, pero años después se convirtió en su profesión. De la mano de un equipo canario llegó la oportunidad que lo cambiaría todo.

10 años de carrera profesional, 6 Vueltas a España, 3 victorias, 5 equipos, miles de kilómetros recorridos por todo el mundo, y muchos momentos y recuerdos en la memoria. Antonio ha vivido lo que es tener que retirarse debido a una lesión, para regresar 1 año después ya recuperado. Una persona alegre y luchadora que un 2 de septiembre de 2012 vio recompensado todo el esfuerzo y dedicación: aquel día entró en la leyenda del ciclismo.

 

He visto en LinkedIn que eres ingeniero eléctrico. ¿A qué se dedica Antonio Piedra en la actualidad?

“Ahora me pillas de vacaciones en Croacia, pero sí, soy ingeniero eléctrico. Me costó mucho sacar la carrera compaginándola mientras competía.

Cuando tuve la lesión con la que tuve que finalizar mi carrera deportiva, me faltaba presentar el proyecto de fin de carrera. Así que aproveché mientras hacía la rehabilitación y demás para terminarlo.

Al año siguiente, en 2018, empecé a buscar trabajo y me salió una opción en una empresa, que es actualmente en la que estoy trabajando en Sevilla. Pero la sede principal la tiene en Madrid y me salió la opción allí. Acepté, porque con 32 años y sin experiencia en el mundo de Ingeniería, pienso que quizás no es tan fácil encontrar trabajo. A mí por suerte me dieron esa oportunidad.

Estuve como 7 meses allí. Los primeros meses me formaron muchísimo, en una empresa que se dedica a hacer cableado eléctrico, principalmente parte militar y aeronáutica. Luego me trasladaron a Sevilla, y llevo desde principios de 2019 en la misma empresa aquí en Sevilla. Trabajamos mucho para Airbus, toda la parte aeronáutica.      

Continúo aprendiendo y formándome todo lo que puedo. De momento estamos contentos con la empresa y con el cambio de vida. Es verdad que echo de menos el trabajar al aire libre, es quizás una de las identidades del ciclista. Ahora te ves 8 horas entre cuatro paredes y se te hace un poco raro, pero te acostumbras.”

 

Fuiste ciclista profesional durante una década de tu vida. ¿Cómo fueron tus inicios en este deporte y cuándo te diste cuenta de que podías llegar a profesionales?

“Todo empezó a través de mi padre. Mi padre siempre ha sido muy aficionado al ciclismo, él compitió en juveniles cuando eran cuatro gatos corriendo las carreras en los alrededores de Sevilla. Luego dejó la bici para estudiar Medicina, pero después la retomó cuando mi hermano y yo éramos pequeños.

Nosotros lo hemos visto desde pequeños, la afición de nuestro padre. Entonces nos llamó la atención y queríamos salir en bici. Quizás no tanto competir, pero sí el hecho de salir con ella por carretera, como hacía él.

Él hasta los 14 años no quería que cogiésemos la bici de carretera, porque es cierto que es un poco peligroso y siendo tan chicos más. Mi hermano es 3 años mayor que yo, así que él comenzó antes, con 14 años o así. Y yo cuando los cumplí me uní a él.

A los 15 empecé a competir en algunas carreras de cadetes, aunque tampoco hice muchas. En juveniles estuve corriendo en varios equipos de Andalucía, era de los mejores, quizás el mejor, a nivel regional. Y a nivel nacional corríamos mucho, hacíamos un calendario bastante bueno. Todo eso obviamente como hobby y sin pasarse por la cabeza correr en profesionales ni nada.

Luego pasé a aficionado. El primer año, como todo el mundo, fue muy difícil la adaptación. Pero así como conozco a muchos compañeros para los que quizás el salto fue mucho más difícil y les costaba acabar las carreras, yo era capaz de terminar en la mayoría. Recuerdo que el primer año incluso llegué a ganar una carrera, y hacer algún puestecito y llegar en alguna delante. Eso me hizo verlo de otra manera.

El segundo año tuve opción de pasar a lo que era la continuación de Kelme, Comunidad Valenciana. Entonces estaba estudiando, comencé a estudiar Ingeniería. Y ahí me planteé intentar dar el salto, compaginándolo con los estudios, mientras fuese sub-23. Si pasaban los 4 años de sub-23 y no era capaz de pasar a profesionales, colgaría la bici y continuaría con los estudios.

De haber sido así, no hubiese sido 10 años profesional. Pero en el resto de la vida, más o menos, no hubiera cambiado mucho. Probablemente, ahora tendría más experiencia como ingeniero, y no hubiese vivido los años tan bonitos que he disfrutado como ciclista.

El tercer año de sub-23 sí me di cuenta de que podía llegar a profesionales. A través de mi representante que conocí ese mismo año, Juan Campos, me dijo que había la opción.

Vicente Belda iba a sacar el equipo Fuerteventura, que fue dónde comencé en profesionales. Ese año se me dio bastante bien, ya estaba más hecho como ciclista, y se dio la opción a final de año. Yo la verdad que hasta que no firmé, no me creía que pudiera pasar. Sin embargo, luego ha sido una trayectoria bastante fructífera. 10 años de profesional son muchos años.”  

 

Efectivamente, debutaste en 2007 en las filas del Fuerteventura Canarias.

¿Cómo viviste el salto a profesionales? ¿Qué recuerdo tienes de aquel año, tan especial para todos los ciclistas?

“Respecto a cómo viví el paso a profesionales, obviamente con muchísima ilusión.

Desde los meses previos a comenzar la temporada, ya notaba la tensión. Estuve entrenando mucho, intentando hacer las cosas lo mejor posible. Tenía un poco la incertidumbre de cómo iba a funcionar en profesionales.

Así como el salto de juveniles a amateur no lo noté tanto ni lo pasé tan mal, en profesionales fue todo lo contrario. Recuerdo que las primeras carreras, en Mallorca, eran llanas y pensé “bueno, para ir en el grupo y terminar ni tan mal”. Después corrí en Andalucía y pasé mucha miseria. Y eso que creo que fue la vuelta que ganó Freire, era bastante asequible.

Últimamente están poniendo días duros de verdad, los últimos años había lucha entre Froome, Contador, etc. En aquella época no metían tanta dureza, sin embargo a mí se me hizo durísimo solo terminar.

Los comienzos fueron difíciles, pero aún así en el equipo me apoyaron muchísimo y poco a poco le fui dando la vuelta. Me dijeron que era normal, al principio el cambio de categoría cuesta, y después vas cogiendo el rodaje.

Poco a poco me fui encontrando mejor y era capaz de ayudar a los compañeros. Terminé la temporada bastante contento, en el sentido que había aprendido mucho y ya podía colaborar con el equipo.”

 

1 año después pasaste al equipo Andalucía-Cajasur. ¿Cómo fueron aquellos primeros años de tu carrera? ¿Guardas algún momento o recuerdo en especial, además del triunfo en la Volta a Portugal?

Correr en el equipo de tu tierra y conseguir tu 1ª victoria debió ser muy especial.

“En el paso de Fuerteventura a Andalucía, ahí viví unos meses un poco regulares. Fuerteventura termina un poco abruptamente. Quién pagaba prácticamente la totalidad de los gastos del equipo, era un empresario canario. Se esperaba que hubiese más apoyo institucional, pero no lo hubo o no hubo tanto.

El equipo duró 1 año y al año siguiente salió solo como amateur. Yo había firmado 2 años, sin embargo me vi a finales del primer año ya sin equipo. Al final, Antonio Cabello me hizo un hueco en el Andalucía y pude seguir compitiendo.

Ahí también se dio la situación de qué hacía si no continuaba en profesionales. Porque el primer año tampoco había podido demostrar mucho, obviamente. Esa hubiese sido una decisión difícil, si colgar la bici, recalificarme como amateur… Pero por suerte me hicieron un hueco en el Andalucía.

Ya ese primer año de Andalucía sí noté mejoría. El haber corrido 1 año en profesionales se nota, en cuanto a ritmo, cómo moverte en carrera… Ya hice alguna carrera buena, en general desde el principio estuve muy cómodo en el equipo. Tanto Antonio Cabello como Francis Cabello, que era nuestro preparador aquel año, estaban muy contentos conmigo, con mi rendimiento y la evolución que estaba teniendo.

Recuerdo el Gran Premio CTT Correios en Portugal, que hice 2º por detrás de Danail Petrov, con el que luego fui compañero en Caja Rural. Las sensaciones eran mucho mejores, había carreras que te metías en fuga y ya eras capaz de dejarte ver un poco. Aunque sí es verdad que esa fue la única que tuve un poco cerca la victoria.

El segundo año supuso un cambio de mentalidad y de ir madurando. En verano hice por primera vez concentración en altitud, en Sierra Nevada y así, con Xavi Tondo. Estuvimos concentrados un par de semanas o algo más, y la verdad que me vino muy bien. Porque aparte de lo que pueda aportar el estar en altitud, al final estás concentrado y estás muy centrado en los entrenamientos.

De ahí fui a la Volta a Portugal, y la verdad es que fue de las mejores carreras en que me he encontrado de mi carrera deportiva. Ya no solo el día que gané, que efectivamente fue súper especial, sino el resto de la carrera. Creo que cogí 3 fugas y me veía muy cómodo en carrera. Aún así, es Volta a Portugal y para generales es como otro mundo totalmente.

El día que pude rematar, yo le tengo mucho aprecio a esa victoria. Además de ser la primera, fue muy especial para mí por la manera en que llegó.

El pelotón se nos iba echando encima, fue una fuga que costó mucho hacer, hasta el km 50 o así de carrera. Al final parecía que nos iba a coger, de hecho solo llegamos “Malagueta” y yo, que corríamos en el Andalucía. Hicimos 1º y 2º, y el pelotón llegó 3 segundos detrás.

Por la forma en que disputamos el final de etapa, con el pelotón pisándonos los talones, como por entrar con un compañero de equipo, fue muy bonito. Conseguir llegar los dos a meta, “Malagueta” no me disputó la victoria y me dejó ganar… La verdad es que fue súper especial para mí, es un recuerdo increíble, imborrable.

Primera victoria de profesional para mí, con el equipo de casa. La primera victoria es muy especial para todo el mundo, y siendo en el equipo de la tierra es maravilloso.”       

 

De allí pasaste a Caja Rural, con los que corriste 3 temporadas.

Con ellos ganaste la etapa reina de La Vuelta en tu primer año en el equipo. Un triunfo inolvidable en una cima mítica del ciclismo.

¿Qué te viene a la cabeza cuando ves imágenes de aquel día? ¿Qué o en quién pensaste al cruzar la línea de meta?

“Ahora, actualmente, sacrificio. He visto recientemente imágenes y algún vídeo que hay en YouTube, y ahora veo eso.

Con el paso de los años te das cuenta de ello, del sacrificio que has hecho durante muchos años. Ese año fue uno más, quizás saliesen resultados mejores, pero cualquier año que corres en profesionales el sacrificio es muy grande. Tienes que entrenar, cuidarte y prepararte mucho, y eso es lo primero que se me viene a la cabeza.

Sobre qué me pasó por la cabeza o de quién me acordé, obviamente mi familia más cercana. En especial mis padres, que siempre me han apoyado muchísimo, y Fani, mi pareja, que reemplazó ese día a mi padre como mi fan nº 1.

Mi padre siempre ha sido mi fan nº 1, siempre intentaba venir a verme, pero justo aquel día estaban mi madre y Fani. Me dio muchísima rabia en ese sentido, porque a mi padre le hubiese encantado estar ahí. Pero bueno, lo disfrutamos todos de igual forma, y principalmente de quién me acordé al cruzar la meta fue de ellos.

Por supuesto, también tuve presente a Francis Cabello, mi preparador durante todos los años de mi carrera profesional. Él ha sido de las personas que más me han apoyado, me ayudó muchísimo, y que también en los peores momentos sabe sacar lo mejor de ti. En aquel momento también pensaba en él.

Se tienen que dar muchas circunstancias en ese día, para que alguien con mis características, que no era rápido ni podía ganar en un tú a tú con los grandes, venciese la etapa.

Llevaba un montón de días buscando fugas en La Vuelta, me encontraba muy bien, pero por una o por otra no conseguía coger la fuga buena. Aquel día se dio todo, cogí la fuga buena, el resto de compañeros que íbamos en la fuga todos colaboramos; con David de la Fuente, que también iba en la fuga, entre los dos nos entendimos súper bien. Y al final tuve piernas, un poco de suerte, y la ayuda de David de la Fuente que secó muchos de los ataques por detrás.

Un recuerdo muy bonito y muy especial por lo mediático que fue. A diferencia de mi 1ª victoria en Volta a Portugal, a nivel mediático ganar en La Vuelta no tiene nada que ver.”

 

LA VICTORIA DE ANTONIO PIEDRA EN LOS LAGOS DE COVADONGA, VUELTA A ESPAÑA 2012:

 

Tu victoria tuvo lugar en una de las Vueltas a España más recordadas por todos. Una de las mejores Vueltas de siempre, con Contador, “Purito” y Valverde firmando un triplete histórico.

¿Cómo vivisteis en el equipo aquella carrera desde dentro? ¿Pensabais que acabaría de la manera en que lo hizo?

“La verdad que fue una Vuelta espectacular. Yo creo que, como bien dices, fue de las más mediáticas, por el hecho de haber 3 españoles luchando por ganar hasta prácticamente el último día. Por el podio y por ganar La Vuelta.

Fue muy muy bonita vivirla desde dentro, alucinabas cada etapa. También fue una pena por “Purito”, porque la tenía en el bolsillo. Tenía un equipazo, con Katusha controlando en todo momento y haciendo muy bien las cosas. Trabajaron súper bien toda la Vuelta.

Todos conocemos a Alberto, lo combativo que es. Siempre se deja hasta el último gramo en intentar darle la vuelta a la tortilla. En las etapas previas, “Purito” había conseguido sacar una diferencia que parecía ya insalvable. Sin embargo, el día menos pensado todo cambió por completo.

A priori, era un puerto para que entre los grandes favoritos no hubiese diferencias. Pero lo que vivimos fue una etapa espectacular, rompiéndose desde lejos. A mí concretamente me pilló un poco desprevenido, como a muchos la verdad. Nadie esperaba que en un puerto no sé si de 3ª o de 2ª, se fuese a liar cómo se lió. De allí a meta fue un rosario de corredores, grupitos de no más de 10 y cada uno haciendo lo que podía.

Súper bonita vivirla desde dentro, toda la atención mediática que tenía y todo. Una Vuelta muy especial, y creo que todos los aficionados al ciclismo la recuerdan de la misma manera. Sin quitar a Froome, por supuesto, que siempre se dejaba la piel por estar ahí delante. Ese año hubo un cartel espectacular.

Muy buen recuerdo de aquella Vuelta y encantado de poder formar parte de aquel momento.”

 

LA BATALLA DE CONTADOR, “PURITO” Y VALVERDE POR DETRÁS DEL GANADOR EN LOS LAGOS:

 

2022 será la última temporada de Alejandro Valverde, la última bala.

¿Qué opinión tienes de estos últimos años de su carrera? Compitiendo a ese nivel, con una edad en la que la mayoría de ciclistas y deportistas ya están retirados.

“Simplemente, es para quitarse el sombrero. Creo que va a pasar mucho tiempo hasta que volvamos a ver un ciclista con esa carrera profesional de 20 años. Ganando prácticamente del primero al último, y de la manera que ha conseguido esas victorias. El palmarés que tiene es envidiable.

Ya no digo tener otro ciclista español así, sino a nivel mundial. Ojalá que carreras como la de Alaphilippe sean igual de longevas. Digo Alaphilippe porque es un corredor que por sus características es muy parecido. Y también es súper combativo, atacante. Al final, son un tipo de corredores que en general a todo el mundo le gusta ver. Es una maravilla ver las exhibiciones que hacen.

Ya digo, ojalá ciclistas de este tipo lleguen a tener una carrera igual de longeva como Valverde. Y hacer disfrutar al aficionado como lo estamos disfrutando hasta este año con Valverde.

Creo que si quisiera aún podría seguir varios años más. Obviamente, la edad va pesando y supongo que lo iría notando. Pero seguro que alguna victoria en algún año más le quedaba. Ya hemos visto cómo ha empezado esta temporada en Mallorca. Ahora hay que aprovechar cada día que corra para hacernos disfrutar a todos los aficionados.

La verdad es que es envidiable poder haber vivido esta generación. Poderlo haber vivido desde dentro, haber compartido esa generación, competir con un corredor así ha sido maravilloso. Para quitarse el sombrero con Valverde.

Es cierto que cada vez se ven más ciclistas que tienen una carrera más larga. Pero a ese nivel, creo que va a costar que veamos algo igual en el futuro.”

 

A raíz de la falta de victorias, se está hablando mucho del ciclismo español y del bache que atraviesa.

¿Cómo ves el momento actual del ciclismo en España? ¿Crees que se está siendo justo con esta generación?

“En cuanto al ciclismo español, yo creo que estamos muy mal acostumbrados en los últimos años. Especialmente, con ciclistas como Contador, Valverde… que han dado tantas victorias y han hecho tantas exhibiciones.

Al final, todos los aficionados españoles como que esperan eso. Y es muy difícil volver a tener un ciclista como por ejemplo Alberto Contador. O como sigue siendo hoy en día Alejandro Valverde, o como fue en su momento Perico o Induráin. Es algo muy muy complicado.

Yo creo que no es que haya sequía actualmente en el ciclismo español. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a un nivel tan alto, que las exhibiciones que nos regalan Omar Fraile, Pello Bilbao o Luis León Sánchez no se valoran. Creo que el aficionado en general no lo valora tanto. Estamos tan acostumbrados a que haya algún ciclista español disputando generales de GV, que triunfos parciales no se valoran mucho.

Creo que va a pasar un tiempo sin que haya otro corredor que esté aspirando a ganar un Tour de Francia o Vuelta a España. Sin embargo, hay corredores que sí que apuntan mucho.

El otro día leí una entrevista a Mikel Nieve, preguntándole un poco también por el ciclismo actual. Por los jóvenes valores, Ayuso, Carlos Rodríguez, etc. Y decía que habrá que esperar a ver cómo van evolucionando.

Es cierto que las carreras de cada uno pueden ser muy diferentes. Y al final, corredores que a lo mejor han destacado poco en categorías inferiores, después tienen una progresión mucho mayor en profesionales que otros que apuntan muy alto. Eso habrá que ir viéndolo poco a poco, pero desde luego que Ayuso y Carlos Rodríguez, a priori, deben tener una buena progresión.

Esperemos que vuelva a salir otro Alejandro Valverde o Alberto Contador. Pero siempre es muy difícil comparar ciclistas. Por ejemplo, al final de la carrera deportiva, ¿quién ha hecho una mejor carrera? Pfff va a ser imposible, al final cada uno va a conseguir unas victorias que van a ser diferentes a las del otro, obviamente. Luego ya será un poco la subjetividad de cada uno.

De aquí a unos años veremos si corredores jóvenes que están apuntando alto, llegan a tener una carrera tan fructífera como los mencionados.”

 

La llegada de Juan Ayuso despierta mucha ilusión entre todos los que seguimos este deporte. En él y Carlos Rodríguez se centran todas las miradas del ciclismo en España de cara al futuro.

¿Cómo crees que pueden trabajar el tener que lidiar con esa presión y el peso de las expectativas?

“En el caso de Juan Ayuso, yo creo que ya ha demostrado que es capaz de convivir con esa presión. Porque ya desde el año pasado o finales del anterior, cuando ya se habló del fichaje por el UAE y después de que se hiciera, ha seguido respondiendo a un nivel altísimo.

Creo que la presión él la va a saber llevar bien. De hecho, lo poco que ha corrido en profesionales, ya lo ha demostrado. Que llegue o no a dónde todos deseamos, eso ya el tiempo lo dirá. Pero creo que la presión no le va a afectar demasiado.

En el caso de Carlos Rodríguez, yo creo que es similar. Ya está demostrando, si bien es cierto que ha entrado en INEOS con otro rol, igual que ha entrado Juan Ayuso en UAE. El rol de ir aprendiendo, de ir creciendo como ciclista. Pero tanto uno como otro ya han tenido oportunidad de demostrar.

Pienso que la presión no les va a afectar negativamente. Es cierto que hoy en día, cada vez se habla más de ese tema. De cómo gestionar o poder convivir con esa presión, que hay muchos deportistas que no son capaces de asimilarlo. Yo creo que es necesario saber gestionarlo para llegar a conseguir grandes objetivos y ser un gran ciclista.

Al final, saber gestionarlo es difícil y depende de cada uno. Pero en el caso de estas dos jóvenes promesas, de momento están demostrando que lo están asumiendo y lo están llevando muy bien.”      

 

JUAN AYUSO, LA PERLA DEL CICLISMO ESPAÑOL:

 

Hablemos del landismo, Antonio.

Mikel Landa es un ciclista valiente en carrera y ante los micrófonos. No ha dudado en decir que iba a una gran vuelta con el objetivo de estar en el podio o soñar con ganarla.

¿Crees que esto le ha podido jugar en su contra? ¿O eres de los que piensa que para ganar una carrera, primero hay que creérselo?

“Respecto a Mikel Landa, justo me parece lo contrario. Aunque él es el primero que da la cara y se pone en el papel de líder cuando el equipo confía en él para una gran vuelta, creo que funciona mucho mejor sin presión.

Sus mejores resultados siempre los ha conseguido cuando no iba como líder. Y desde luego tiene cualidades y tiene motor, que ya lo ha demostrado, para estar en lo más alto de un podio de una gran vuelta.

Es un ciclista valiente, que en general a todo el mundo le gusta ver. Respecto a los medios, tampoco se calla, da siempre la cara y es un ciclista atrevido en carrera, que creo que es lo que la gente del ciclismo necesita. Sin embargo, en su caso creo que la gestión de la presión no le favorece.

Yo creo que es un corredor para dejarle total libertad en una carrera de 3 semanas. Teniendo el equipo otro jefe de filas y él con total libertad para moverse en carrera. Probablemente, a lo mejor no te ganaba o no te hacía un podio, pero seguro que te hacía etapas espectaculares y daba juego y vida a la carrera, como ha demostrado en muchas ocasiones.”   

 

En el presente, estamos viendo un cambio enorme con la llegada de ciclistas cada vez más jóvenes. Pogacar es el máximo exponente, pero son muchos los nombres.

¿Qué opinión tienes sobre ellos? ¿Los ves preparados para rendir hasta los 35 o más? ¿O crees que veremos carreras más cortas, como mucha gente opina?

“Sobre la incipiente cantidad de corredores muy jóvenes que están pasando a profesionales con unas cualidades excepcionales, es innegable que en los últimos años es asombroso.

Primero dan el paso súper jóvenes, y luego están despuntando y están a un nivel altísimo. El caso de Evenepoel, por ejemplo, es sorprendente y resulta absolutamente desconcertante. La Clásica de San Sebastián el año que pasó fue un regalo para todos los aficionados.

Saber cómo va a ser la trayectoria de cada ciclista en el futuro, yo creo que es imposible saberlo a día de hoy. Pienso que no se puede decir que probablemente vayan a tener una carrera más corta, de hecho no lo creo. Habrá quien sí, por circunstancias, y habrá quien esté hasta los 30 y muchos o 40, como está ahora Valverde.

Creo que dependerá un poco de la evolución de cada uno, de cómo van progresando y evolucionando. Después también habrá que ver la carrera deportiva de cada ciclista, hay elecciones, momentos difíciles… Eso puede afectar a que estén más años en el profesionalismo o menos.

Yo recuerdo en la época en la que yo pasé a profesionales, pocos años después de la Operación Puerto y así, una época muy mala en el ciclismo. Desaparecieron muchos equipos, y yo sé de compañeros con muchísimas cualidades, con los que coincidí en amateur, que por desgracia no pudieron encontrar un hueco.

Dieron el salto a profesionales, funcionaron bien los primeros años, pero iban desapareciendo equipos en 2007, 2008, 2009… A lo mejor estuvieron 1 año o 2 en profesionales, cuando tenían potencial para haber hecho una carrera fructífera. Sin embargo, por circunstancias, no encontraron el hueco.

Ahora probablemente pasará lo mismo. Hay mucha gente joven despuntando a un nivel altísimo. Algunos de ellos durarán muchos años, y otros por circunstancias a lo mejor no están tantos años. Pero no creo que se pueda estandarizar que como ahora están pasando antes, alrededor de los 30 terminen la carrera deportiva. No lo creo.”   

 

Hablando de jóvenes talentos, actualmente trabajo con Josu Etxeberria, ciclista navarro de Caja Rural. Ésta es su 2ª temporada como profesional.

¿Qué consejo les darías a ciclistas como Josu, que están empezando sus carreras deportivas?

“De momento, creo que lo que tendría que hacer, como todo el mundo neoprofesional, es ir adquiriendo experiencia. Todo el calendario que pueda correr, que le dé el equipo, ir cogiendo experiencia.

Los primeros años le van a servir mucho para adquirir visión de carrera. Saber qué momentos son más importantes, qué decisiones tomar en momentos de carrera. Obviamente, ayudar a los compañeros lo máximo posible, que en unos años probablemente sea al contrario y estén ayudándole a él. Y empaparse de la gente más veterana del equipo, y sobre todo disfrutar.

Es un periodo muy bonito, muy sacrificado y muy duro, pero a todo el mundo nos gusta el ciclismo y al final es una experiencia maravillosa. Hay que aprovecharla, disfrutarla y aprender todo lo posible en nuestros primeros años.

Seguro que este año, que ya tiene un poco de recorrido y así, empiezan a salir resultados bonitos. Aprovechar todas las carreras que pueda estar en fuga, que tenga alguna opción y la fuga pueda prosperar. O incluso en el tú a tú si estás muy bien, aprovecharlo al máximo. Eso es lo que podría decirle a Josu ahora mismo.”

 

CAJA RURAL-SEGUROS RGA, CUIDANDO DE LA CANTERA:

 

¿Cómo ves a los equipos Pro Conti españoles?

Tenemos la solidez de Caja Rural, que son un seguro de vida en cualquier carrera.

La consolidación de Burgos-BH, que van a por su 5º año en la categoría.

El regreso de Euskaltel-Euskadi y la marea naranja, una de las mejores aficiones del ciclismo sino la mejor.

Y el ambicioso proyecto de Kern Pharma, con una clara apuesta por la cantera y el talento joven. 

“Sobre los equipos Pro Conti, es una alegría que en estos últimos años se le esté dando un poquito la vuelta a la situación. Que vuelvan otra vez a nacer equipos y a consolidarse los que ya hay, es algo súper positivo.

Caja Rural lleva desde 2009 o 2010, con una trayectoria bastante fructífera y bastante larga. Yo estuve con ellos 3 años. El equipo, desde que renació de nuevo, ha crecido mucho y sigue siendo referente a nivel nacional. Por la antigüedad y por el paso de ciclistas que después han dado el salto a grandes equipos.

Está muy bien que continúe manteniendo la cantera. Sigue teniendo más o menos el calendario que ha tenido siempre, que es más que suficiente. Y, sobre todo, dan la oportunidad a ciclistas jóvenes, aparte de conseguir algún fichaje de otro equipo y así. Es una alegría que podamos contar con un equipo con toda esa trayectoria e historia. 

 

EL CAJA RURAL A POR SU 13ª TEMPORADA EN EL CICLISMO:

 

Burgos-BH, que al principio quizás le costase un poco y llegó a estar la continuación del equipo en el aire, ha sabido reponerse. En los últimos años están siempre dando guerra en todas las carreras dónde van. En Vuelta a España, ya en 2019 hicieron una Vuelta espectacular. Y la siguen haciendo, 2020 y 2021 también han sido muy buenas.

Luego, obviamente la marea naranja con toda la afición vasca, que es para llevarla por bandera, me parece un proyecto muy bonito y maravilloso. Ver cómo la Fundación va creciendo poco a poco, que han salido ciclistas que ahora mismo están a un nivel altísimo… Es un gustazo ver la progresión que han ido teniendo, desde amateur pasando por profesionales, y ahora que ya se están afianzando en categoría Pro Conti.

También tengo un vínculo especial con corredores de allí, porque hay dos corredores de mi tierra, Lobato y Maté. Es un proyecto muy bonito y me parece que Azanza es muy buen director. En general creo que están haciendo las cosas muy bien.

Y, sobre todo, me gustaría destacar Kern Pharma. La verdad es que es un proyecto que me encanta. Un proyecto de cantera, de consolidación del proyecto año a año y pasito a pasito. Este año no sé si han ampliado la estructura a 24 o 25 corredores, que para un equipo Pro Conti es sorprendente, cuanto menos.

Apostar por la base y por la cantera, y luego por mantener el talento. Creo que han renovado todos o prácticamente todos, quizás Enrique Sanz el único que no, que ha colgado la bicicleta.

Para mí, me parece un pilar muy importante de un equipo que está creciendo poco a poco y buscando el hueco. De hecho, ya han conseguido resultados más que notables, y me parece una filosofía súper adecuada para este proyecto.

La mayoría de los corredores tienen 20-22 años, son casi todos sub-23. Creo que he leído que el mayor es Héctor Carretero con 26 años. Es increíble la plantilla que tienen y los resultados que están consiguiendo estos últimos años. Ampliando la plantilla será para abarcar más calendario, y yo creo que tienen una apuesta por el futuro clara.

Esperemos que sigan creciendo y que sigan habiendo otros nuevos equipos españoles que nazcan. La verdad es una pena que, por el momento, en categoría WorldTour solo siga Movistar. Pero esperemos que eso cambie en los próximos años y tengamos algún otro equipo en la máxima categoría.”   

 

Este año también es el del nacimiento del equipo continental Manuela Fundación. Con ellos vuelve a haber un equipo andaluz en el pelotón.

¿Cómo ves el proyecto que tienen? ¿Crees que darán guerra este año?

“Respecto al nuevo equipo continental Manuela Fundación, es un proyecto que por fin ha podido salir a la luz. Ya este año será una realidad, esperemos que poco a poco vaya adaptándose y creciendo. El año que viene o dentro de 2 años, ojalá les veamos también en categoría Pro Conti.

De momento, no sé muy bien el calendario que están haciendo. Y de la plantilla es verdad que conozco a pocos corredores, pero también es una plantilla en general joven. Para el primer año, creo que tampoco se puede exigir mucho a un equipo continental. Al final, casi todas las carreras las hacen con equipos profesionales y muchas de ellas las harán con algún WorldTour. 

Hay que ir paso a paso, ver cómo van evolucionando, y de cara al futuro a próximas temporadas, que puedan consolidarse y seguir creciendo poco a poco. Esperemos que así sea y que vuelva a haber ciclistas andaluces en el pelotón profesional, como ya hubo con el equipo Andalucía.”

 

¿Qué te parece la serie documental “El día menos pensado”? ¿Crees que, más allá de polémicas, es una herramienta de marketing muy potente para el ciclismo y el Movistar Team?

La 3ª temporada va a ser otro de los grandes alicientes del año ciclista.

“Como bien dices, aparte de la polémica que pueden meter todos los años, buscando un poco esa controversia para que tenga ese aliciente, a mí me parece una herramienta potentísima a nivel de marketing. La serie realmente acerca al público en general, no solo a los ciclistas, que yo creo que la mayoría están esperando ansiosos que salga la siguiente temporada.

Creo que es una serie que al público le resulta atractiva. Sé de compañeros que no siguen especialmente el ciclismo, sin embargo han visto la serie. Se vieron la 1ª temporada, es atractiva. Para la gente que no conoce el ciclismo está muy bien, porque te mete dentro de un equipo. Y luego aparte tiene el puntito que le meten todos los años, los roces internos que hay en un equipo.

Imagino que un poco por tema marketing también, pero al fin y al cabo es real. Y en un equipo como Movistar, sobre todo los últimos años que han coliderado el equipo más de un corredor, puede haber siempre esos roces.

También es bonito ver que realmente no siempre las cosas salen bien. A pesar de ser un equipo muy grande, con presupuesto, hay veces que no se dan las cosas. En el ciclismo 2 y 2 no son 4, y hay veces que las cosas no se dan como uno quiere, a pesar de haberlo preparado todo muy bien. Ver también esa cara negativa hace más humano el ciclismo.

Hoy en día, hay mucha gente desilusionada en parte con el ciclismo. Con el tema de que está todo muy medido ya, con potenciómetros y así, que hay mucho control de los equipos grandes. Pero al final quiénes están dándole a los pedales, quiénes ejecutan las acciones, son los corredores. Y son personas que tienen días buenos y días malos. El acercar todo esto al público, que vea la cantidad de factores que pueden influir en una competición, creo que es algo bonito.

A nivel publicitario, pienso que le están sacando un rendimiento excepcional. Así que todo el mundo atento a la 3ª temporada jejeje.”     

 

El año pasado vimos el regreso de Alonso a la F1. Tú también volviste después de la retirada.

En el caso del piloto asturiano, lo dejó debido a la falta de resultados. En el tuyo, debido a una lesión.

¿Cómo viviste todo aquel proceso? ¿Fue la etapa más difícil que tuviste que enfrentar en tu carrera?

“Bueno, la similitud o el paralelismo que comentas con Fernando Alonso, quizás se diese más en 2015.

Después de pasar 3 años en Caja Rural, me quedé ese año sin equipo. No hubo opciones de encontrar nada para el 2015, ahí asumí que no iba a volver a correr. La verdad que no tenía ninguna esperanza de volver a competir, como finalmente sucedió en 2016 y 2017.

Ese año, al final me sirvió también para dar un buen empujón con la carrera y terminar todas las asignaturas que me quedaban pendientes. Sin embargo, en 2016 surgió la oportunidad de correr con Funvic, que tampoco es que saliese muy bien la cosa. Tuvimos muy pocos días de competición, pero por lo menos me dio la opción de seguir en activo y al año siguiente fichar por Manzana Postobón.

Es un equipo del que guardo muy buen recuerdo por las personas que lo llevaban. Saldarriaga, por supuesto, es muy buen preparador y técnico, y en general el ambiente en el equipo era fantástico. Me gustó mucho la acogida que tuvimos en Colombia los extranjeros.

En 2017 éramos 3 extranjeros: Ricardo Vilela, Jetse Bol y yo. La concentración que tuvimos allí en Colombia durante 1 mes, entrenando todo el equipo juntos, la verdad que fue sensacional. Y luego era un equipo muy serio, ese año corrimos La Vuelta, aunque yo al final no pude participar por desgracia. Pero el calendario que teníamos era muy bueno.

Muy buenos recuerdos del principio de ese año. Después, en marzo, en Volta a Catalunya tuve la caída en la crono dónde me fracturé clavícula, escápula y rótula. Por desgracia, sí que lo pasé bastante bastante mal. Sobre todo, la recuperación de la rodilla y la operación de rótula.

Me pusieron un cerclaje y estuve durante 6 meses con el material quirúrgico, que no me lo podían quitar porque tenía que soldar. Mi cuerpo, en parte, rechazó el material y creó mucha fibrosis. Tenía la rodilla súper caliente, súper hinchada, te digo meses después de la operación. Realmente, hasta que me quitaron el cerclaje, me tocaba una rodilla y otra y podía tener 3-4 grados de diferencia.

Para mí fue durísimo, sin duda la época más dura de mi vida con diferencia. Haciendo rehabilitación 5, 6, 7 o 8 horas al día. En rehabilitación en sí, me pegaba unas 5 horas diarias, y después en casa también tenía una maquinita que te forzaba el movimiento para ganar movilidad y así. Por suerte recuperé movilidad completa y prácticamente no tengo limitación de angulación de la rodilla.

Sin embargo, para volver a competir a nivel profesional no fue posible. Tenía esperanza de recuperar la normalidad, además viendo que ese mismo año Valverde tuvo una fractura muy similar en la rótula.

Valverde al mes o mes y medio estaba montando en bici, y haciendo el giro completo de la pedalada sin moverse un ápice del sillín. En mi caso, 6 meses después era todavía impensable. Era un dolor extremo y es que no llegaba a esa angulación.

A finales de septiembre, creo recordar, fue la operación de quitarme el material. Y ya en noviembre o así, vi que habían pasado 2 meses o casi 3 y que seguía con la rodilla inflamada. Veía que no era factible el volver a poder competir a alto nivel, así que sí fue un golpe duro.

Al final, a nadie le gusta terminar la carrera deportiva con una lesión. Pero igualmente agradecido de esa oportunidad que me brindó el ciclismo esos 2 últimos años. Sobre todo, el último con Manzana Postobón, que se portó muy bien en todo momento. Estuvieron hasta última hora esperando, por si finalmente podía continuar con ellos, algo que les agradecí mucho y les sigo agradeciendo.”

 

Y la última, Antonio.

En 2022 se cumplen 5 años de tu última temporada como profesional, y 10 de tu victoria en los Lagos de Covadonga.

¿Qué sientes cuando echas la vista atrás y ves todo el camino recorrido?

“Cuando miro atrás y veo el recorrido o la carrera que he tenido, lo primero que siento es satisfacción. La verdad que tengo súper buenos recuerdos, yo creo que como la mayoría de ciclistas. Los momentos vividos y, sobre todo, la gente que de una manera o de otra nos hemos ido cruzando en el camino.

Al final se te quedan momentos puntuales, no solo durante la etapa profesional. También tengo muy buenos recuerdos de carreras en juveniles, y de momentos ya fuera de carrera con los amigos y así. Se pasa muy bien y en profesionales igual.

Sí es cierto que también hay muchos momentos malos, que hay que saber llevarlos de la mejor manera posible. De hecho, quizás los momentos buenos o de mucha alegría y euforia sean los menos. Sin embargo, compensan con creces todos los malos momentos.

Gratitud por todos estos años, a todos los equipos en los que he corrido y han confiado en mí. Solo tengo palabras positivas de todos estos años. Lástima que, como ya hemos comentado, mi carrera profesional terminase de la manera que acabó. Aún así, en general, el recuerdo que tengo de todo es más que positivo, de una satisfacción absoluta.

También sorpresa, porque cuando pasé a profesionales es algo que no te lo imaginas. Yo creo que nos choca a todos, fue una alegría inmensa que a lo mejor tardas un poco en asimilar.

Igualmente, la sorpresa ha sido poder haber tenido una carrera tan longeva. Que al final no es que haya tenido una carrera espectacular, si se compara con otros ciclistas, con grandes nombres y así. Pero en general puedo estar muy satisfecho, de las pocas victorias que he conseguido, lo que he podido aportar a los equipos en los que he estado…

Para mí, sigue siendo sorprendente. Al final es muy difícil mantenerse en el profesionalismo. Haber conseguido estar durante 10 años me hace sentir muy orgulloso. Y, sobre todo, muy agradecido a los equipos en los que pude competir.

Lo dicho, muy buenos recuerdos de toda esta etapa, que es preciosa y repetiría sin dudarlo. Una etapa de la que he aprendido mucho y siempre se quedarán momentos, imágenes y recuerdos muy buenos.”

 

La victoria de Antonio Piedra en los Lagos de Covadonga, Vuelta a España 2012
La victoria de Antonio Piedra en los Lagos de Covadonga, Vuelta a España 2012

 

Muchísimas gracias por la entrevista, Antonio. Gracias por tu tiempo y cercanía, ¡me ha encantado y he disfrutado un montón! Espero que tanto los aficionados como los ciclistas que la lean, les guste y la disfruten.

Que siga yendo todo igual de bien con el trabajo y la familia, y que veamos una gran temporada. Que el ciclismo en España brille y los ciclistas de casa consigan victorias. La tuya en los Lagos de Covadonga siempre será especial.

“Hace un par de años, un amigo de mi hermano que es muy aficionado al ciclismo, le dijo que en 2022, cuando se cumplieran 10 años, teníamos que ir a los Lagos. Así que este año tocará subirlos otra vez.

Él trabaja de profesor y el día 2 de septiembre, que haría justo 10 años, probablemente no podamos ir. Pero lo haremos ese fin de semana, o el anterior o el siguiente. Iremos allí a rememorar y recordar buenos tiempos.

Agradecerte millones la entrevista. Seguro que sale algo chulo y estaré encantado y deseando leerla. Muchas gracias Álex, un abrazo fuerte.”

 

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario