Edgar Merino, director de Solo Cracks

Entrevista a Edgar Merino, director de Solo Cracks, agencia internacional de fútbol femenino

Edgar Merino Vidangossy es el director de Solo Cracks, agencia de sport management especializada en fútbol femenino. Solo Cracks es la agencia pionera en Latinoamérica de fútbol femenino, y en la actualidad cuenta con presencia internacional en un montón de países y ligas de todo el mundo. Cada vez son más las jugadoras que confían en Solo Cracks para que les acompañe a lo largo de sus carreras deportivas.

Edgar es de Chile y es periodista y docente en el Johann Cruyff Institute. Yo le conocí hace ya algunos años, cuando entonces vino a Barcelona a estudiar un máster precisamente en el Cruyff Institute. En el presente, es uno de los nombres que está ayudando al crecimiento del fútbol femenino a nivel internacional.

Hoy tenemos a Edgar en el blog para hablar con él acerca de su agencia y el éxito que está teniendo, además del presente y futuro del fútbol femenino. También le vamos a preguntar acerca de su visión sobre el trabajo de comunicación e imagen de las jugadoras, la marca personal de los deportistas y muchas cosas más.

 

Empezamos por el principio, por conocer a nuestro protagonista. ¿Quién es Edgar Merino Vidangossy?

“Buena pregunta jejeje. Soy una persona muy apasionada, esa es la palabra que me define. Una persona que intenta hacer lo mejor cada día, alguien que intenta luchar por los sueños de otras personas. Aunque a veces se logre y otras veces no. Pero me siento una persona que está al servicio del resto, de sus deportistas y de las personas que confíen en mí.    

Y sobre todo soy un apasionado por el fútbol. Me acuerdo que mi primer regalo de Navidad fue un balón de fútbol. De niño era tan fanático que dormía siempre con él. Creo que hoy en día lo que soy como persona, también se lo debo al fútbol por todos los valores que me entregó y todas las personas que me hizo conocer.

Tanto mi familia como el fútbol son muy importantes en mi vida, y sin ambos no se explica quién soy hoy.”

 

Vayamos a los inicios de Solo Cracks. ¿Cómo surgió la idea de adentrarse y especializarse en el fútbol femenino?

Porque lo cierto es que te metes de lleno en el futfem cuando aún no había este “boom” mediático que estamos viviendo en la actualidad.

“Solo Cracks nació el año 2011 con la idea de poder complementar lo que me apasiona, el fútbol y el deporte, con lo que estaba estudiando. En sus inicios, asesoraba a deportistas en su comunicación e imagen. Pero más adelante empezamos a desarrollarnos también en representación.

A finales de 2013 comenzamos con una campeona mundial de boxeo, Carolina “Crespita” Rodríguez. Hicimos un lindo trabajo con Carolina, con la que seguimos vinculados y tenemos una relación de amistad muy importante. Ella fue la primera deportista representada como tal, y así fue como nos vinculamos con el deporte femenino.

Desde ese momento nos especializamos en representar a deportistas mujeres, hasta que llegamos a Christiane Endler en el año 2015. Empezamos primero a representarla en imagen y después deportivamente. De esa forma fue cuando comenzó todo con el fútbol femenino y cuando decidimos que íbamos a apostar fuertemente por el futfem. Me di cuenta que había mucho talento en Latinoamérica pero que estaba invisibilizado y no tenía mucho apoyo.

Ahí empezamos a representar a jugadoras de Latinoamérica, además de “Tiane”: Estefanía Banini, Yanara Aedo, Francisca Lara, Gloria Villamayor… Un grupito de futbolistas que comenzaron con la agencia y se mantienen todas hasta el día de hoy. Son parte de mi familia y parte importante de mi vida, más allá de representarlas.”

 

Sabemos que Solo Cracks es una agencia internacional, trabajáis con jugadoras y entrenadores de todas partes del mundo.

¿Qué es lo que hace que Solo Cracks tenga este éxito a día de hoy y funcione tan bien?

“Creo que es importante para cualquier empresa o emprendimiento tener una visión elevada y unos objetivos altos. Solo Cracks nació desde un inicio con esa idea, nos planteamos poder entregarle a las futbolistas nuevas oportunidades. Ayudarlas en la consecución de sus sueños.

Siempre tuvimos la idea de crecer todo lo posible. Aunque sabíamos que al partir de Chile, geográficamente ya teníamos un hándicap en contra. Pero eso no fue un impedimento para soñar en grande y creer que podíamos conseguir grandes objetivos.

Esa visión nos impulsó a llegar hasta aquí y es por eso que quiero destacarla. Obviamente, vamos a seguir por más. Uno de los objetivos que nos pusimos era convertirnos en una de las agencias más reconocidas a nivel mundial, mi visión como director de Solo Cracks siempre fue esa.

Por otro lado, otra de las cosas que nos han hecho crecer y posicionarnos como referentes en la industria, creo que ha sido el profesionalismo y la pasión con la que cada persona que trabaja en Solo Cracks se desempeña.

Todos los que formamos parte de la agencia somos personas que nos gusta mucho lo que hacemos. Nos encanta el fútbol y nos encanta el deporte. Y cada uno pone lo mejor de sí en poder aportar su grano de arena a la agencia y a las jugadoras.

Hoy, tengo un equipo que me apoya con más de 12 personas trabajando en la agencia. Desde área legal hasta el día a día. Tenemos profesores de educación física con diferentes especializaciones en entrenamiento, diseñadores, analista táctico, abogado, etc. Somos personas con una formación y conocimiento para poner al servicio de nuestras deportistas.

Tenemos directores locales en mercados como Estados Unidos, México o Brasil, que son mercados muy importantes para nuestro crecimiento. Ahora también estamos incorporando un director en Guatemala.

Desde que comenzamos en 2015 en el fútbol femenino hasta la fecha, hemos generado más de 150 traspasos en el futfem mundial. Hemos llevado a jugadoras a España, Francia, Emiratos Árabes, Estados Unidos, China, Finlandia…

Creo que hemos hecho un trabajo que da cuenta del esfuerzo y el buen hacer de la agencia por el desarrollo del fútbol femenino.”

 

¿Cuántas nacionalidades hay entre las futbolistas de Solo Cracks y en cuántos países diferentes están jugando?

“Si no me equivoco, tenemos jugadoras en ligas de 16 países y un total de 22 nacionalidades entre las futbolistas de Solo Cracks: Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú, Costa Rica, Argentina, Haití, Estados Unidos, Lituania, Japón, Venezuela, Honduras, Guatemala, Serbia, México, Suecia, Canadá, España y Guinea Ecuatorial.”

 

ENTREVISTA A EDGAR MERINO EN ANTIGUA SPORTS, TV DE GUATEMALA:

 

Vale Edgar, vamos a ponértelo un poco más difícil jejeje. ¿Qué tiene Solo Cracks para que una jugadora os elija a vosotros y no a otra agencia?

¿Cuál dirías que es la clave para diferenciaros y ofrecer algo distinto que sea un valor añadido para las futbolistas?

“Aquí creo que son varias las razones. Lo primero, las relaciones interpersonales. Somos una agencia que intenta estar pendiente de las necesidades de nuestras futbolistas.

Tratamos de tener una muy buena relación con ellas, tenemos la disposición de estar ahí siempre para ellas. Yo siempre les digo que estamos disponibles 24/7, que siempre que tengan algún problema o quieran contarnos algo, ahí estamos. Ese trato es muy importante.

Por otro lado, tengo que destacar de nuevo el equipo de personas que forman parte de Solo Cracks. Creo que la pasión con la que trabajamos es una de las claves para el buen funcionamiento de la agencia y para que las jugadoras nos elijan.

Esto es algo que las futbolistas con las que podemos entablar una relación más cercana se van dando cuenta. Nosotros dejamos todo para poder hacer sus sueños realidad y es algo que ellas también valoran.

Otra de las claves para una jugadora a la hora de escoger una agencia es ver el recorrido y la trayectoria de esa agencia. Nosotros somos una agencia internacional, trabajamos con ligas de todas partes del mundo. Muchas de las transferencias que hemos logrado han sido internacionales, llevando jugadoras a ligas en las que no habían jugado. Eso es algo que para nosotros marca la diferencia.

El hecho de colocar jugadoras que no están jugando en esa liga y país, es algo por lo general mucho más complejo que mover jugadoras de un mismo país. Hay agencias que son más localistas, que tienen un background más que nada en el país. Solo Cracks es una agencia mundial y nuestras futbolistas saben que pueden tener más oportunidades a nivel internacional, tener más puertas abiertas en otras ligas.

Obviamente, ahora que ya llevamos bastantes años de experiencia en el mercado, también estamos desarrollando traspasos internos en las mismas ligas en las que ya colocamos a nuestras futbolistas. Porque nuestro objetivo desde un inicio fue poder desarrollar carreras, no solamente hacer una transferencia puntual. En el camino hemos ido cometiendo errores, como es normal, pero siempre con una intención positiva de ayudar a las jugadoras.

Yo siempre digo que los hechos dicen mucho más que las palabras. Y en este caso siempre recomiendo a las jugadoras que vean, que analicen. Que contabilicen las transferencias de las diferentes agencias y a qué equipos han llevado a las futbolistas. En ese sentido, creo que de nuestra parte hemos realizado un buen trabajo.”

 

Lo bien que marchan las cosas no solo se traduce en un número de jugadoras cada vez más grande, sino también en un nuevo diseño web para la agencia. Un diseño con una imagen muy especial junto a Christiane Endler.

¿Cómo vivisteis esa experiencia de estar presentes en los premios The Best?

“Sí, creo que como bien dices, uno tiene que ir evolucionando y creciendo a medida que las cosas se van dando y va dando pasos. Y modernizar la estructura. Nos hemos preocupado también de crecer hacia dentro, de incorporar a nuevas personas en la agencia, como te decía en las preguntas anteriores. También es importante que se crezca hacia dentro y no solamente en imagen.

Estar en los premios The Best fue un sueño hecho realidad. El hecho de haber sido parte del The Best fue un sueño, uno más dentro de todos los sueños que he podido ir cumpliendo con Solo Cracks.

Yo siempre le dije a Christiane desde que comenzamos a trabajar juntos, que para mí ella estaba entre las 3 mejores porteras del mundo. Incluso antes de salir a Europa se lo dije, cuando todavía estaba jugando en Chile. Que para mí lo que ella necesitaba era la vitrina y la visibilidad, que el mundo conociera su talento. Pero a nivel técnico y físico, a nivel de las condiciones de una portera, estaba entre las mejores del mundo.

Cuando los hechos fueron sucediendo, cuando ella se fue a España y logró ganar el Zamora, cuando fue escogida la mejor arquera por las capitanas y entrenadores, todo ese tipo de cosas para mí fue súper positivo. Porque somos un equipo, siempre he considerado que “Tiane” y yo somos un equipo, y con todas mis jugadoras. Cada uno de sus triunfos para mí también es un triunfo personal y un sueño realizado. Así lo siento con todas mis futbolistas.

Lo del The Best fue maravilloso, una experiencia tremenda. Logramos estar ahí, que no es fácil. Estuvimos con lo más top, porque ella es top mundial.

Ella se lo merece, ha hecho una carrera impecable y ha dejado muchas cosas de lado para poder estar ahí. Y yo creo que “Tiane” tiene en su cabeza el volver a estar ahí en un The Best.”

 

LA HISTORIA DE CHRISTIANE ENDLER, UNA DE LAS MEJORES ARQUERAS DEL FÚTBOL FEMENINO:

 

Christiane Endler fue tu primera clienta y la persona con la que empezó todo lo que ha venido después para Solo Cracks.

¿Cómo ha sido todo ese trabajo que habéis hecho a nivel de imagen y comunicación?

Porque en la actualidad “Tiane” es una deportista reconocida y valorada por las marcas, con +700k seguidores en Instagram, página web y escuelas de fútbol por todo Chile.

“Como bien dices, “Tiane” fue nuestra primera clienta en fútbol femenino. Con ella comenzó la aventura de la agencia de representación en fútbol femenino.

Siempre lo vimos con ella como algo integral, desde el minuto 0. Hablamos que ella tenía que preocuparse mucho de su imagen, de hecho fue lo primero que empezamos a trabajar. Posicionarla como una deportista top.

Primero a nivel nacional, luego latino y por último mundial. Queríamos entregar un mensaje coherente con sus valores, que ella supiera bien qué era lo que la diferenciaba.

En un inicio, gestionamos muchas entrevistas para ella, cuando en ese momento el fútbol femenino no llamaba tanto la atención. Fue un trabajo que poco a poco empezó a tener repercusión, en 1 año hubo un crecimiento bastante grande en sus redes sociales.

Ella también fue muy inteligente, porque siempre absorbió todos los consejos y se preocupó de todo el trabajo que estábamos haciendo. Supo ver que ese tipo de cosas a ella también le iban a ayudar.

Hemos logrado gestionar acuerdos con marcas de nivel mundial como Santander, Samsung o Movistar, entre otras. Son muchos hitos que hemos ido consiguiendo: el crecimiento que ha tenido en redes sociales, la aceptación que tiene en la gente, haber sido trending topic en varias ocasiones…

Ahora tenemos que seguir trabajando en la misma línea, seguir colocándonos retos. A nivel deportivo y también a nivel de imagen. Ella es un rostro muy atractivo para cualquier marca que quiera transmitir un mensaje con los valores que son coherentes con ella.

Nosotros hemos rechazado muchísimas propuestas de marcas que no van con nuestros valores. Hemos hecho un trabajo muy cuidado en esa línea. Buscamos marcas que sean coherentes con los valores de “Tiane”, y que puedan confiar en ella para un proceso a largo plazo.”

 

Existe la creencia en el mundo del deporte que el trabajo de comunicación e imagen del deportista, la marca personal del atleta, es algo pensado solo para las grandes estrellas. O para aquellos deportes más mediáticos y seguidos.

¿Por qué crees que es tan importante para el/la deportista trabajar bien esta área a lo largo de su carrera deportiva?

“Yo soy de la idea que un deportista que trabaja bien su imagen y posicionamiento, su marca personal, es un deportista que vale más en el mercado.

Una buena imagen del deportista, bien posicionada, repercute en su valor de mercado. No solamente en algo externo o de comunicación. Cuando se hacen bien las cosas y se posiciona bien, cuando existe buena prensa del deportista, es mucho más factible conseguir objetivos deportivos.

Obviamente, siempre va supeditado a un rendimiento deportivo que tenga el futbolista, el tenista o el atleta en cuestión. Pero es mucho más alcanzable cuando se trabaja bien la marca personal. En ese sentido, lo he vivido en carne propia con deportistas a los que he asesorado. No solamente de fútbol, sino de diferentes disciplinas.

Con la misma “Tiane” nos pasó en su momento cuando llegó al Valencia. En la primera reunión que tuvimos, el presidente del club en persona nos dijo: “Nosotros nos dimos cuenta de que “Tiane” era muy profesional y estaba con un equipo muy profesional detrás por las redes sociales de ella. Porque vimos que las trabajaba muy bien y eso nos dio mucha confianza a la hora del fichaje.”

Que un club te diga eso con esas palabras, habla de lo importante que es hoy día el trabajo en imagen y marca personal.”

 

LA MARCA PERSONAL DEL DEPORTISTA, POR EDGAR MERINO:

 

Dime 10 nombres del mundo del deporte que te gusten especialmente por cómo han trabajado su imagen y marca personal. Un top 10 que tú destacarías y que pueden servirnos como modelos a seguir en esta área.

“Uy, aquí se me vienen muchos nombres a la cabeza jejeje. Me gusta mucho cómo ha trabajado su marca personal Rafa Nadal. Porque siempre ha sido coherente con lo que él es como persona.

Creo que es el punto clave a la hora de desarrollar una marca personal. Que no tienes que engañar a nadie, tienes que transmitir lo que tú eres. Solo tienes que saber cómo amplificarlo con los canales adecuados y los mensajes adecuados. No es mentirle a nadie, no es vender humo como se dice por ahí. Creo que Nadal es un ejemplo muy bueno.

Andrés Iniesta me parece que también ha sido muy coherente en todo lo que ha hecho siempre. Sin dejar de ser auténtico y sin dejar su personalidad de lado.

Iker Casillas también me ha gustado mucho. Siempre ha estado muy “digitalizado”, siempre está muy activo en sus redes sociales.

También me gusta mucho cómo lo hizo en su momento Luciana Aymar. Que para los que no la conozcan, es una deportista argentina campeona del mundo de hockey.

Me gusta mucho Neymar. Que le guste o no le guste a las personas del fútbol, es un personaje que ha hecho las cosas muy bien a nivel de marca y de publicidad. Es uno de los deportistas que gana más dinero por la publicidad que por lo que cobra en el equipo. Y en el equipo no cobra poco precisamente jejeje.

Cristiano Ronaldo, cómo no nombrarlo. Es una persona que también ha hecho un muy buen trabajo de marca personal.

No podemos olvidar a uno de los precursores del trabajo de marca personal, Johan Cruyff. Que quizás no lo sabía en aquel momento, no sé si se manejaba el concepto por aquel entonces. Pero para mí es muy importante lo que él hizo.

Está la anécdota de Puma y Adidas, valorándose como un producto individual por encima de su selección. Jugando con la camiseta con dos bandas en lugar de tres bandas porque a él lo patrocinaba Puma y no Adidas.

David Beckham también es uno de los deportistas iconos en esto que estamos hablando. Él pudo convertirse en una “celebrity”, traspasar fronteras de países, mercados y productos. Perfumes, ropa y otras cosas que logró sacar con su nombre.

Cómo nos vamos a olvidar del basketball, el mismo LeBron o Michael Jordan son ejemplos que rápidamente se me vienen a la cabeza.

Alex Morgan, en el caso del fútbol femenino. ¡Y Christiane Endler, cómo no nombrártela!”

 

¿Cómo es, según tu visión, el momento actual del fútbol femenino en Chile? Tanto a nivel de profesionalización y medios, como en el trabajo de marketing deportivo y comercializar el producto.

“A nivel de fútbol femenino, considero que todavía hay mucho mucho por hacer.

Creo que la federación ha trabajado de buena manera la selección femenina, desde el proceso de la Copa América que se realizó en Chile. Ha hecho las cosas a la altura, han organizado y participado en partidos amistosos muy importantes, previos a la misma Copa América y luego al Mundial. En ese sentido, creo que muy bien.

Dónde falta trabajo es en la liga, en los clubes, y en los diferentes estamentos y stakeholders del fútbol femenino. Por ahí hay que poner mayor atención, hay que promocionar y posicionar de mejor manera el producto.

Hoy en día, creo que la liga tiene mucho potencial de mejora. A nivel de esponsorización, de generar un mayor recuerdo de marca, mayores oportunidades en cuanto a la comunicación y a la difusión. En todo lo que tiene que ver con la gestión de la liga aún falta mucho. También en trabajarla como marca, por ahí siento que hay mucho por hacer.

Es una responsabilidad de los clubes, que no han apostado fuertemente por el fútbol femenino. A excepción de algunos como Colo-Colo y Santiago Morning.

Colo-Colo ya son muchos años que lleva apostando por el fútbol femenino, más de una década. Y Santiago Morning se ha sumado también en los últimos años. Pero en general los clubes no apuestan por el fútbol femenino.

Para que el fútbol femenino llegue a ser un producto y ser rentable, hay que apostar por él. Hay que posicionarlo y darle las herramientas para que pueda mejorar como producto, y creo que esto no lo están viendo de esa manera los clubes en Chile.”

 

¿Cómo ves el presente y futuro del fútbol femenino a nivel internacional, Edgar?

Aquí en España se están dando pasos hacia delante en los últimos años, con el apoyo de los clubs, de Iberdrola y las retransmisiones en abierto de los partidos.

¿Cuáles dirías que son las claves para que este crecimiento se mantenga y vaya a más?

“Lo veo muy positivo y muy esperanzador, creo que el fútbol femenino llegó para quedarse.

Si vemos la historia de este deporte, el fútbol femenino llegó anteriormente en muchas oportunidades. Después desapareció del mapa, en varias ocasiones. Llegaba, parecía que iba a empezar a caminar, y entonces llegaba una dirigencia nueva y se olvidaba del fútbol femenino en ese país. Todo tenía que volver a empezar de cero. Creo que eso ya no va a volver a ocurrir.

El contexto de la sociedad y el rol de la mujer hoy en día, ayuda mucho. El tema del feminismo, sin quererlo, también ayuda mucho al desarrollo del deporte femenino. Por eso te digo que para mi impresión, el fútbol femenino ya no va a desaparecer, ni lo van a hacer desaparecer del mapa como ocurrió anteriormente.

Te puedo hablar del caso puntual de Chile, cuando un poco antes de 2008 llegó una entrenadora española, Marta Tejedor. El presidente de aquel entonces apostó por el fútbol femenino, se estaban haciendo bien las cosas.

Luego terminó su presidencia, llegó otra directiva y lo único que hicieron fue dejar al fútbol femenino en el último plano. Ni siquiera el último plano, porque para ellos no existía el fútbol femenino.

Uno de esos directivos, Sergio Jadue, que hoy en día está siendo investigado por la FIFA, construyó con recursos del fútbol femenino un ascensor privado en las oficinas de la federación. Este tipo de cosas que han pasado en Chile, en España y en muchos países, creo que ya no van a volver a pasar.

Hoy en día todos son conscientes de la importancia que tiene la mujer en el fútbol y en la sociedad. Desde la FIFA, que ha impulsado en sus planes estratégicos un desarrollo del fútbol femenino, hasta los diferentes actores del mundo del deporte, creo que ya no se van a olvidar del fútbol femenino.

Todos van a luchar porque se siga creciendo y ganando un espacio. Obviamente hay continentes y países donde el desarrollo va a ser más rápido, pero en el resto también va a crecer poco a poco.

El fútbol femenino es presente y futuro, y sin duda llegó para quedarse.”

 

VERDADES Y MENTIRAS DEL FÚTBOL FEMENINO, POR FÚTBOL EMOTION:

 

A finales de 2019, Megan Rapinoe era premiada con el Balón de Oro y Sports Illustrated la nombraba “deportista del año”. Una jugadora que sin duda ha trascendido más allá del deporte gracias a su imagen, a su personalidad e implicación social.

¿Qué valoración haces del impacto mediático que ha tenido Rapinoe para el futfem? ¿Y de la importancia de tener jugadoras que son estrellas dentro y fuera de los terrenos de juego?

“Obviamente, creo que siempre es súper positivo para un deporte tener embajadores de calidad. Tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.

Creo que es muy positivo que una futbolista de su nivel, de su calidad y de su posición, desarrolle ese papel de embajadora de su deporte. Porque ella es parte de una selección de un país que apoya mucho el fútbol femenino, de un equipo que todo lo que hace tiene mucha repercusión.

No es lo mismo que hable Megan Rapinoe que una futbolista de una selección que no tiene la misma preponderancia en el fútbol femenino. Independientemente que puedan ser futbolistas muy talentosas.

Megan Rapinoe es una jugadora que tiene mucho impacto y es muy conocida. A nivel de marketing, también es bastante mediática y genera bastante alcance todo lo que ella dice. Por lo tanto, que futbolistas como ella o como Alex Morgan o Hope Solo tengan ese rol en el futfem ayuda un montón. En reiteradas ocasiones han puesto los derechos de las mujeres en el fútbol encima del tapete.

Creo que es muy positivo que las jugadoras empiecen a valorarse cada vez más. Y que empiecen a tener conciencia que son una marca personal, que son un medio de comunicación en sí mismas. Que sus redes sociales llegan a mucha gente, a muchos seguidores. También a jugadoras que son niñas todavía, que las ven como ídolas y esperan algún día llegar a hacer lo que ellas hacen.

Las jugadoras tienen que tomar ese rol y ser conscientes de lo que ellas pueden aportar fuera de la cancha. Porque es muy importante para esta lucha por emparejar la cancha en el fútbol femenino.”

 

¿Por qué es tan seguido el soccer femenino en USA? Tengo entendido que tiene un mayor seguimiento que la MLS, a pesar del crecimiento de ésta en los últimos años.

“En Estados Unidos el fútbol femenino tiene un tirón impresionante. Está incorporado en los programas de estudio de los colegios y escuelas desde hace muchos años. Es obligatorio y es visto como cualquier otro deporte.

En Sudamérica o Latinoamérica, incluso en España, estamos todavía muy atrasados respecto a lo que es en Estados Unidos. Allí la mujer que juega a fútbol no sufre ningún tipo de discriminación. Muchas mujeres juegan a fútbol a temprana edad, y tienen que pasar por este deporte como un complemento para la escuela.

En ese sentido, Estados Unidos nos ha sacado mucha ventaja al resto del mundo. Creo que ellos trabajan muy bien el fútbol femenino, tienen una masa social bastante importante.

Hace un tiempo atrás veía estadísticas de la NWSL y creo que eran cerca de 10.000 o 11.000 personas de promedio en los estadios. Tienen estadísticas mejores incluso que la gran mayoría de ligas de fútbol masculino que hay en Latinoamérica.

Para mí es un modelo a seguir en muchas cosas. En otras cosas no, porque tú sabes que los modelos de ligas y competiciones en Estados Unidos son bastante especiales. Con el tema de los jugadores franquicia, el draft… Para ellos el fútbol universitario es casi igual de importante que una liga profesional, porque mucho del talento profesional sale de la liga universitaria.

Allá no hay tanta formación a nivel de clubs, como cadetes, series menores o fútbol base. La mayoría de las grandes jugadoras salen de escuelas o universidades, es otro modelo. Pero a pesar de eso, creo que tiene muchas cosas a nivel de gestión que se podrían imitar y realizar en otros países.”

 

Habéis incorporado recientemente a una de las mejores futbolistas españolas al Team Solo Cracks. ¿Qué supone para la agencia la llegada de Jenni Hermoso?

¿Cuáles son los planes de Solo Cracks para la imagen y marca personal de Jenni?

“Jenni es una jugadora espectacular, es algo que todos sabemos. Para mí es de las mejores del mundo en su posición, y si tuviéramos que hacer un listado de las 15-20 mejores futbolistas, yo la pongo. Porque es una jugadora elegante y diferente, con mucho gol y visión de juego, con mucho pase. En ese sentido, para mí es un honor poder trabajar con una futbolista como ella.

En cuanto al tema de la imagen, tenemos un plan bastante ambicioso. Queremos que Jenni logre convertirse en un icono no solamente del fútbol femenino, sino en un icono deportivo para España. Que sea reconocida por la gran carrera que ha hecho, por el gran talento que tiene, y también por sus valores como deportista fuera del terreno de juego.

Ella es una persona muy cálida, con mucho amor para entregar al mundo. Es una persona muy esforzada y muy perseverante, además del tremendo talento que tiene.

Creo que estas características puestas en valor van a hacer que Jenni pueda diferenciarse en el mercado deportivo. También para las marcas, para vincularse con campañas importantes y que ella pueda sacar otro rédito a su carrera deportiva por el lado de la imagen. Que es algo que en el fútbol femenino hoy en día no se hace mucho.

No hay muchas embajadoras que realmente estén generando un rédito económico en sus respectivas carreras. Esto es lo que queremos hacer con Jenni, más allá de canjes y de ese tipo de alianzas que normalmente se hacen. Tomando el ejemplo, por ejemplo y valga la redundancia, de lo que hemos hecho con Christiane Endler.

Eso podemos aplicarlo en España y hacer algo así con Jenni. Llegar a generar esa confianza y confiabilidad de las marcas en ella. Obviamente también de las personas, de los fans del fútbol femenino y no solo del fútbol femenino. Ojalá pueda extrapolarse como icono social, esa sería la idea a nivel de imagen y en eso estamos trabajando.

Estamos ideando un plan a la medida de ella, que represente sus valores y lo que ella siente. Su misión y su visión como persona. Esperamos poder interpretar de la mejor manera sus intereses, y su vocación y pasión para ponerla al servicio de la gente. Y de esa forma, poder conquistar algunas campañas y marcas a nivel de publicidad y de imagen.

Esa es la idea. Así como es top en el fútbol, transformarla también en una top a nivel de marketing deportivo.”

 

JENNI HERMOSO, MEJOR DEPORTISTA FEMENINA DEL AÑO POR MUNDO DEPORTIVO:

 

Sabemos que la carrera del deportista tiene fecha de caducidad, y que en el fútbol femenino por desgracia las jugadoras no ganan las cantidades que se pagan en otros deportes. Esto es algo que ocurre también en el fútbol sala o el balonmano, por ejemplo.

¿Cómo ayudáis desde Solo Cracks a las futbolistas, llegadas a cierto punto en sus carreras, de cara a su futuro profesional?

“Sobre la formación de las futbolistas post-carrera deportiva, para nosotros es vital. De hecho, en las conversaciones que tenemos con ellas siempre aconsejamos que si pueden estudiar algo en paralelo, si pueden hacer algún curso, lo hagan. Que no esperen al día de mañana.

Tenemos convenio con Johann Cruyff Institute, con el cual tenemos condiciones ventajosas. Tenemos becas parciales y en algunos casos becas totales, para todas las deportistas del Team Solo Cracks.

Hay muchas deportistas de Solo Cracks que ya han realizado estudios en el Cruyff Institute, como Bárbara Santibáñez, Estefanía Banini, la misma Christiane Endler… Han realizado algunos de los cursos, incluso Natalia Gaitán también realizó un máster o un postgrado.

Para nosotros es muy importante el tema de la formación. Y como Johann Cruyff Institute tiene cursos especializados en gestión deportiva, creemos que es una muy buena alianza para nuestras futbolistas.

En general, siempre estamos tratando de apoyarlas para que puedan estudiar o hacer que tengan en mente eso. Creemos que es muy importante para su futuro profesional.

Además, no solamente creemos que es importante para ellas y su futuro, sino también para la sociedad. Que jugadoras que han tenido la experiencia de ellas, puedan poner en práctica todos sus conocimientos con las nuevas generaciones de futbolistas o deportistas.

Muchas de ellas han jugado JJ. OO., Europeos, Copas Américas… grandes torneos a nivel mundial, y han desarrollado una carrera magnífica. Es muy importante que puedan poner todas esas experiencias, que son muy ricas, y esos valores que han aprendido en el deporte, al servicio de las nuevas generaciones.

Por eso creo también que hay una doble responsabilidad. Uno, con las jugadoras. Que ellas entiendan que la formación es importante. Y otro, con la sociedad. Que nuestras futbolistas el día de mañana, cuando se retiren y ya no sean jugadoras de fútbol en activo, puedan aportarle a la sociedad.

De momento no nos ha pasado, no hemos tenido ninguna jugadora que se haya retirado del fútbol. Pero sabemos que va a llegar el momento y esperamos que cuando llegue, poder también ayudarlas y apoyarlas en esa etapa post-carrera.”

 

Y la última, hablando de futuro. ¿Dónde ves a Solo Cracks y a Edgar Merino dentro de 10 años?

“Es una pregunta difícil, una muy buena pregunta jejeje. Bueno, creo que en 10 años más, yo en particular como Edgar Merino, me veo como una persona feliz. Una persona exitosa y apasionada.

Espero mantenerme de la misma manera que me mantengo hasta hoy, viviendo de lo que me apasiona. Viviendo del fútbol y del deporte, no me veo alejado del fútbol.

Creo que en 10 años más, obviamente me veré como una persona muchísimo más completa. Espero haber crecido mucho en cuanto a experiencias, en cuanto a riqueza personal y a desarrollo. Pero me veo todavía ligado a la actividad deportiva, con una gran agencia con otros proyectos relacionados al deporte.

También me veo muy relacionado a lo social. Me gustaría hacer algo social importante, alguna ONG, alguna fundación. Apoyar alguna fundación o ser parte de una ONG como director.

Eso es más o menos lo que me imagino. Y también más allá de 10 años, en unos 20 quizás, me gustaría poder tener la experiencia de ser director deportivo o tener un cargo directivo en la industria. Ya no como agente, sino también poder poner en práctica en otro ámbito todo lo que he recorrido y todo lo que he aprendido desde esta vereda. Creo que también podría ser una posibilidad, pero no a 10 años, eso lo veo más alejado aún.

Y como Solo Cracks, veo a la agencia en 10 años como una agencia “power”, una agencia potente y líder a nivel mundial. Una agencia que se reinventa, que crece y que innova. Y que va liderando la industria del fútbol femenino, del deporte femenino y del talento.

Creo que Solo Cracks tiene mucho que hacer en todo lo que tiene que ver con el talento, no solamente el fútbol femenino. En ese sentido, creo que ese es el camino que tenemos que seguir. Tratar de impactar la mayor cantidad posible de vidas de futbolistas y deportistas, de hacer sueños realidad.

Obviamente de forma responsable, guardando siempre nuestra selectividad, nuestros criterios de selección. Y haciendo las cosas de manera responsable.

Esa es la visión que tengo de Solo Cracks en unos 10 años más.”

 

Edgar Merino y “Tiane” Endler en los premios The Best
Edgar Merino y “Tiane” Endler en los premios The Best

 

Un gusto hacer esta entrevista contigo, Edgar. Ha estado genial hablar sobre fútbol femenino y conocer más de cerca el trabajo que hacéis. Además de contar con alguien como tú para hablar sobre la importancia de la marca personal de las futbolistas y deportistas.

Mucho éxito para Solo Cracks y que siga yendo todo igual de bien que hasta ahora. Como tú siempre dices: “¡Por más y mejor, siempre!”.

“Ha sido un placer charlar contigo, Álex. Una entrevista muy profunda y tocando temas que no son comunes. Gracias a ti por tu profesionalismo y, como dices, ¡vamos por más y mejor, siempre!”

 

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario