En el momento que escribo este artículo, el mercado de fichajes acaba de llegar a su fin. Un mercado muy diferente al de otras temporadas, a la baja y opacado por la disputa de las competiciones. El final de temporada ha enlazado con el inicio de la siguiente, sin ese parón veraniego en el que el mercado de fichajes es el gran protagonista.
En la temporada del coronavirus, no hemos tenido un mercado de traspasos tal y como lo conocemos. Pero tampoco la temporada ha sido como debería ser. El fútbol y el deporte no lo serán hasta que pueda volver el público a los estadios y, en definitiva, la vida ha cambiado como nunca hubiéramos imaginado.
Dejando la pandemia a un lado, a pesar de ser un mercado mucho menos movido que otros años, ha habido fichajes muy importantes. Futbolistas que dan el salto a un grande, estrellas que cambian de equipo o de liga, clausulazos en el último día de mercado… ¡y hasta hemos visto a Leo Messi pedir su salida del Barça!
Como digo, aunque no haya tenido el protagonismo de otros años ni el “boom” mediático (tema Messi aparte) por mezclarse con competiciones, creo que no puede haber queja. El mercado de fichajes ha tenido picante y como ejemplo muchos nombres: Koeman, Messi, Suárez, Morata, Thomas Partey, Parejo, Ferran Torres, Bale, Odegaard, Pellegrini, Silva, Rakitic, Negredo…
Si nos vamos al extranjero tenemos un montón de nombres más, pero ahora eso no importa. El caso del que vamos a hablar es el de uno de los futbolistas que hemos nombrado anteriormente: Ferran Torres.
Un fichaje que ha dado mucho de que hablar, no exactamente por el salto deportivo del jugador. Que en condiciones normales era de lo que se tenía que haber hablado. Pero fueron otras condiciones las que hicieron que no fuera así, nunca mejor dicho.
FERRAN TORRES AL MANCHESTER CITY, POR LA MEDIA INGLESA:
El caso de Ferran Torres ha sido uno de los más polémicos del mercado, sobre todo por su salida del Valencia. Aunque tampoco la llegada al City ha sido la mejor, desde luego. Pero vayamos por partes y veamos qué ha pasado con el que ha sido una de las grandes revelaciones de la temporada pasada.
Lo primero que quiero decir es que, aunque no sea como Real Madrid o FC Barcelona, el Valencia es uno de los grandes equipos de España. Esto es indiscutible, por mucho Edu Aguirre que lo menosprecie e infravalore cada vez que puede.
El Valencia CF es un club con una gran masa social y una repercusión mediática muy grande. Esto es algo que cualquiera que siga un poco el fútbol sabe de sobra. Es cierto que tiene una de las aficiones más exigentes y difíciles de la liga, y que actualmente se encuentra en una situación muy complicada a nivel de club. Pero es un equipo atractivo de los que dan brillo a la competición, junto a equipos como Sevilla, Betis, Real Sociedad, Athletic Club, Villarreal, etc.
Llegar a jugar en uno de estos equipos es algo con lo que muchísimos futbolistas sueñan. Pero también conlleva una presión y responsabilidad diferente a hacerlo en otros clubs, tanto dentro como fuera del terreno de juego. La presión y la exposición mediática al jugar en estos equipos es mucho más alta. Y en un club tremendamente exigente como el Valencia, lo es aún más.
La temporada pasada, Ferran Torres no solo se hizo con un sitio en el 11 titular, sino que se convirtió en uno de los mejores jugadores del equipo. A principio de temporada, se hablaba de Guedes, Maxi Gómez, Kang-in Lee, Carlos Soler… Pocos hablaban de Ferran Torres, pero el joven extremo rompió todos los esquemas e hizo suya la banda derecha de Mestalla.
A pesar de sus buenas actuaciones, el Valencia no tuvo la mejor de las temporadas. La destitución de Marcelino, la llegada de Celades, el rendimiento de jugadores como Diakhaby o Guedes, la goleada contra el Atalanta… Una temporada muy complicada para equipo y afición, unido a una situación inestable del club y nada halagüeña de cara al futuro a corto plazo.
En el contexto actual, la marcha de un jugador como Ferran no pilla a nadie por sorpresa. Que un club como el Manchester City, con Pep Guardiola al mando, quiera ficharte… Estoy seguro que cualquier futbolista en su situación haría las maletas rumbo a Manchester sin pensarlo demasiado.
Aún así, sabemos cómo funciona el deporte y, sobre todo, el fútbol. La pasión con la que se vive hace que gran parte de los aficionados no vean las cosas de esta manera. El aspecto emocional se impone al racional y, por mucho que el adiós de Ferran Torres tenga todo el sentido y lógica del mundo, para parte de la afición no es exactamente así.
No se me ocurre un mejor ejemplo que lo que ha pasado con Leo Messi en el Barça.
MESSI EXPLICA POR QUÉ QUISO DEJAR EL BARÇA:
Parte II
Me parecía acertado poner en contexto el fichaje de Ferran Torres por el Manchester City antes de hablar de qué ha ocurrido con el jugador. Precisamente de contextualizar va la cosa, porque cada situación es distinta y cada deporte también. En el artículo sobre Neymar y su situación en el PSG, hablaba de lo difícil que es el fútbol para la imagen de los futbolistas.
Retomando el tema Messi que, como digo, me parece un ejemplo muy bueno, dijeron que quería ir al Manchester City, reencontrándose con Guardiola de nuevo. Allí también habría coincidido con Ferran de haberse dado el fichaje, pero ya sabemos finalmente lo que ocurrió con la estrella blaugrana.
Que haya habido aficionados y periodistas que han criticado y puesto en duda a Messi, es algo increíble y casi surrealista. Todo por querer marcharse después de varias temporadas en las que el club y el equipo han ido cayendo y desmoronándose. Hasta llegar al punto en el que se encuentran ahora, dónde ganar títulos parece cada vez más lejos y la Champions League prácticamente un imposible.
Pues bien, si a un tal Leo Messi le han criticado y han dicho lo que han dicho sobre él después de toda su carrera en el Barça, imagina lo que van a decir de cualquier otro. Eso creo que está muy claro. Pero igualmente hay formas y maneras de gestionar el adiós al que ha sido tu club desde niño o durante muchas temporadas. Y en el caso de Ferran Torres, se ha caído en un error de comunicación que claramente se podía haber evitado.
El error al que nos referimos no es otro que la entrevista que dio a Marca en la que habló de su salida del Valencia. Aquellos que sigan de cerca la actualidad futbolística sabrán acerca de la famosa entrevista. Porque sí, fue una entrevista que tuvo mucha repercusión y no fue para menos.
En ella, el futbolista habló principalmente de su salida del Valencia y de cómo se había producido el adiós. Ferran Torres explicó cuál había sido su situación en el club 1 año antes. Cómo desde el club no confiaban en su juego y progresión, llegando a ofrecerlo a todos los equipos de la liga. Dejando claro que si había llegado a “triunfar”, no había sido precisamente porque desde el club hubieran apostado por él.
Explicar esto me parece genial porque sirve para poner en contexto la situación real del futbolista en el club. Desde fuera, pareciera que Ferran Torres había llegado ahí gracias al trabajo del club con la cantera y su apuesta por los futbolistas de la casa. Y en parte es así, pero el destino final del jugador era el de hacer las maletas y marcharse, no el de quedarse en el equipo. Al menos, no a corto plazo.
El problema de la entrevista, o mejor dicho el error, ocurre cuando el jugador pasa a hablar de las negociaciones con el club. Y explica cuáles habían sido las condiciones que, junto a sus representantes, había pedido para renovar.
Por un lado, está el tema de hablar en los medios de las negociaciones entre futbolista y club. Normalmente, se considera que esto es privado y a los clubs no les gusta cuando los futbolistas hablan públicamente de ello. Aunque también sabemos que en muchas ocasiones, ya sea desde un lado de la mesa o del otro, se utilizan los medios de comunicación como parte del juego de la negociación.
En este caso, no había ninguna negociación encima de la mesa. Ferran Torres ya era nuevo jugador del Manchester City, que había pagado 23 millones de € + 12 en variables por su fichaje. Se trataba de una entrevista en la que Ferran pudiera explicar su verdad sobre el adiós al club de su vida. Una entrevista en la que defenderse de lo que se había dicho sobre él y reforzar su imagen. Pero el resultado fue todo lo contrario.
En mi opinión, hablar sobre un tema contractual o desacuerdos con un club no tiene por qué ser un problema. Obviamente dependerá de la situación, pero creo que puede haber casos en los que sea bueno y hasta necesario hablar.
Sobre todo cuando un club da una versión de los hechos que no es cierta o justa con el futbolista. O cuando lo hacen algunos medios y periodistas. De lo contrario, si decides guardar silencio y permanecer callado, tu imagen podría verse perjudicada. El artículo que escribí sobre Jorge Lorenzo creo que sirve como ejemplo de ello.
Esto es algo que explica Ferran en la entrevista, cómo se sintió perjudicado y maltratado por parte del club y de algunos medios. En ese sentido, me parece fantástico que haya querido dar esa entrevista, o que desde su agencia de representación le hayan animado a hacerlo. Y espero que ese error no cambie su forma de comunicar.
FERRAN TORRES CON DJMARIIO EN POST UNITED:
Cuando antes ponía entre comillas la palabra “triunfar”, lo hacía por lo que iba a explicar después. Aunque pueda parecer una locura lo que voy a decir, Ferran Torres no ha triunfado en el Valencia. No ha triunfado en el sentido que ha jugado solo 1 temporada como titular en el primer equipo. De hecho, ésta ha sido su temporada de explosión en el fútbol de élite.
Por supuesto que hacer una temporada como la que ha hecho me parece espectacular. A cuántos futbolistas les gustaría “romper” así en el fútbol de élite, jugando en un Valencia, fichar por el Manchester City y debutar con la selección. Claro que esto es triunfar en la vida y en el fútbol, no estoy tan ciego para no verlo XD. Pero si hablamos del Valencia en concreto, 1 temporada como jugador titular e importante del equipo es muy poco tiempo.
De ahí que la gente no haya entendido la entrevista y las condiciones para renovar que pusieron al club. El futbolista explicó abiertamente qué condiciones eran, de las que tenían que cumplirse dos de tres. Y pienso que dos de tres suponían un problema hacerlas públicas.
Éste fue el error de comunicación que hizo que la entrevista no cumpliera su cometido y lograra el efecto deseado. De hecho, como decía antes tuvo el efecto totalmente opuesto.
Usando el argot futbolístico, la entrevista fue un gol en propia puerta.
LA ENTREVISTA DE FERRAN TORRES EN MARCA:
Parte III
En España hablar de dinero supone un inconveniente. En otros países quizás no sea así, tengo entendido que en Estados Unidos es algo mucho más normal. Así que supongo que en las ligas estadounidenses, por ejemplo la NBA o la NFL, los deportistas podrán hablar con mucha más libertad de temas económicos. Sobre todo cuando se trata de sus carreras deportivas y movimientos de mercado.
Pero en España sabemos que no es así, no hay esa cultura. Se considera un tema privado, casi tabú podríamos decir. Y en el deporte de élite, en especial el fútbol por las cantidades que se mueven, no se comprende el valor real que tiene el dinero en muchas situaciones que se dan entre jugador y club.
Ese valor no es el de ganar más o menos millones por ser más rico, sino el de estar considerado de forma justa en el club en el que juegas. Es decir, el valor del futbolista en la escala salarial del equipo. Exactamente igual que ocurre en cualquier trabajo.
Esto no quiere decir que no haya casos en los que el futbolista ponga por delante el aspecto económico al deportivo en cierto momento de su carrera. O bien durante toda su carrera, eso ya dependerá de cada uno.
Por ejemplo, Gareth Bale estaba dispuesto a irse a jugar a China la temporada pasada con tal de mantener su salario, con 30 años. Creo que en este caso la situación es muy clara en cuanto al dinero se refiere, y nos deja ver qué clase de deportista es. Pero como digo, cada jugador y cada persona es diferente.
Ferran Torres pidió al club ser uno de los mejores pagados de la plantilla, cosa lógica si vemos la temporada del equipo y el rendimiento del jugador. Pero el hablar de ello supone 2 cosas:
1- El inconveniente de hablar públicamente de dinero, como hemos explicado.
2- Aunque hayas sido uno de los mejores jugadores del equipo o incluso el mejor, solo es tu 1ª temporada como titular en el primer equipo.
Dicho esto, el ya exjugador valencianista también pidió ser capitán. Cumpliendo así su sueño de llevar el brazalete en el primer equipo del Valencia, tomando como ejemplo a otros jugadores jóvenes que han sido capitanes en sus respectivos clubs. Como por ejemplo, Mikel Oyarzabal en la Real Sociedad o Fernando Torres en el Atlético de Madrid.
Exponer esto públicamente tampoco se iba a entender por parte de la mayoría de aficionados y de la prensa. Porque como digo, 1 temporada es muy poco tiempo. Y también existe la creencia popular de que el capitán del equipo debe ser el jugador más veterano de la plantilla o bien ser elegido por ésta.
Lo que digo no es que esté mal hacer esas peticiones al club. Eso creo que es un tema de los representantes y son ellos los que deben valorarlo junto al futbolista. Lo que quiero decir es que hablar de ello en una entrevista, en la situación y contexto de Ferran, es un error de comunicación.
Un error que no solo ha manchado su salida del Valencia, sino también su imagen. Se ha puesto en contra a muchos aficionados del club en el que ha jugado desde niño, además de la prensa y medios de la ciudad. Y a nivel nacional, creo que ha pasado parecido. Recuerdo algunos artículos con una opinión muy negativa sobre el jugador a raíz de la entrevista.
Además de las condiciones de las que habló y que fueron el principal error de la entrevista, tampoco ayudó lo que dijo sobre Dani Parejo. Creo que decir eso no iba a traer nada positivo, no ganas nada haciéndolo.
Parejo era el capitán del equipo, un jugador con una trayectoria de muchos años y muy respetado, con muy buena imagen. Han hecho un trabajo de imagen fuerte estos años y en la actualidad es un futbolista con muy buena prensa y valorado por los medios y aficionados.
En ese sentido, creo que era algo para decírselo en privado y ya está. No dudo que si Ferran Torres piensa eso es porque tiene sus razones para pensarlo. Él es el que ha estado día a día en el vestuario y en la convivencia con el equipo. Pero si hablando de ello no sacas nada en positivo, salvo que sea algo muy trascendental o significativo, no vale la pena hacerlo.
Por último, comentar también que la entrevista tampoco ayudó de cara a la llegada de Ferran Torres a su nuevo club. Porque en ella explica que él quería quedarse en el Valencia y lo del Manchester City vino después. Y sabemos que a nadie le gusta ser segundo plato, menos aún cuando se trata de un club grande como el City.
De cara a los aficionados del Manchester City y la prensa inglesa, no es la llegada ideal. Allí pensarán que cualquier futbolista del mundo soñaría con jugar en el Etihad Stadium con los De Bruyne, Sterling, Agüero y compañía. Así ocurre en el mundo del fútbol. Pero tampoco es algo que vaya mucho más allá de hacer unos buenos partidos y ganarse al público.
Sea como fuere, Ferran Torres ha dicho adiós al Valencia y se ha despedido del club que le ha visto crecer desde niño. Ahora inicia una nueva etapa en su carrera, en otro país, en la que para muchos es la mejor liga del mundo. Está claro que no ha tenido el adiós que a él le hubiera gustado y el que seguramente merecía. Creo que Dani Parejo pensará lo mismo, ahora en las filas del Villarreal.
En Valencia están pasando cosas muy raras y lo de Ferran es solo una más para la colección. El club parece haber tomado un rumbo muy peligroso, en el que solo prima la parte económica y lo deportivo pasa a un segundo plano. En el que las personas no importan y los futbolistas son solo cromos que comprar y vender en el mercado. Ver salir a jugadores como Parejo, Rodrigo o el propio Ferran de la forma que lo han hecho, es lamentable y muy triste.
Ahora hablemos de por qué Ferran Torres sí tiene una buena comunicación y todo lo que hemos dicho hasta ahora es mentira.
LA GESTIÓN DE PETER LIM EN EL VALENCIA, POR CHARLAS DE FÚTBOL:
Parte IV
Obviamente, no es mentira lo que hemos explicado en las 3 partes anteriores del artículo. Solo se trataba de una forma divertida de dar paso a esta última parte, en la que ver cómo es la comunicación del jugador. Y lo primero que hay que decir es que, efectivamente, Ferran Torres cuenta con un trabajo muy bueno en su imagen y marca personal.
Un error de comunicación como el que hemos visto, no tiene por qué representar la comunicación del deportista. Por ejemplo, el caso de Ferran Torres sería muy distinto al de Johann Zarco. Que es un muy buen ejemplo, valga la redundancia, de lo que es tener una mala comunicación. O hacerlo muy mal desde ese lado de la imagen y la marca personal del deportista.
Con Ferran Torres están haciendo un trabajo muy bueno. Cualquiera que esté un poco al día de este trabajo de imagen y comunicación de los futbolistas, lo sabe. Porque siendo un jugador tan joven, ya tiene una imagen muy bien trabajada.
Empezando por su página web, a diferencia de muchos futbolistas que no tienen. Incluido jugadores con una amplia trayectoria detrás y una carrera exitosa a sus espaldas.
La página web de Ferran Torres está muy bien, es una web que entra rápidamente por los ojos. En ella se muestra la trayectoria de Ferran hasta ahora, estadísticas, vídeos del jugador, noticias, patrocinadores, etc. Además cuenta con logo y eslogan en forma de hashtag, lo cual está muy bien.
PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE FERRAN TORRES:
Algo que me gusta especialmente sobre el logo, es que no lo utiliza como imagen de perfil en sus redes sociales. Sí lo vemos en la imagen de portada de Twitter, que es la imagen que también vemos al entrar en la página web. Pero sus fotos de perfil son precisamente fotos de él, y me parece claramente un acierto.
Las redes sociales sirven para acercar al deportista a la gente, así como acercar a la persona que hay detrás del deportista. Que su imagen no dependa únicamente de lo bien o mal que juega ese día, o de si el equipo no consigue X resultados. Esto es algo que sirve tanto para las redes sociales como para el trabajo de comunicación e imagen del deportista, si hablamos a nivel más general.
A lo que voy es que el deportista no es un logo, por mucho que se haya creado esa tendencia en la que parece que tener uno sea la clave de toda marca personal. El logo está muy bien y llegado a cierto punto de tu carrera, o bien para dar salida a una idea de negocio, entiendo que se use como imagen de perfil.
Pero si no es el caso, creo que es mucho mejor utilizar una foto del deportista. Es más personal y más reconocible, y va acorde a la función de las redes sociales. El deportista puede ser una marca, pero por encima de eso está la persona.
Logos o no logos aparte, en las redes sociales de Ferran sí echo de menos ver algún contenido un poco diferente más allá del fútbol. Más que nada en Twitter, que es una red social que se presta a ello. Recuerdo comentar esto cuando hablaba de Borja Iglesias y el uso que hace de su perfil de Twitter.
De todas formas, me parece que está muy bien el uso que se ve en las redes sociales de Ferran Torres. Son unos perfiles bien trabajados y que están a la altura de lo que deben ser las redes sociales de un deportista profesional. Y lo mejor en cuanto a su imagen y comunicación, está en todas esas apariciones y colaboraciones con youtubers que ha ido haciendo hasta ahora.
Si haces una búsqueda rápida en YouTube, verás de lo que hablo. Entrevistas, juegos, retos… Ha colaborado con gente como DjMaRiiO, Papi Gavi, ViTuber, Spursito, perxitaa, etc. Lo cual es algo muy positivo para la imagen y el perfil mediático del futbolista, como es lógico. Sobre todo de cara a un público joven y más cercano por edad a los jugadores.
RETO DE PENALTIS YOUTUBERS VS FUTBOLISTAS, CON FERRAN TORRES Y CARLES ALEÑÁ:
Ahora estamos viendo cómo cada vez son más los futbolistas que colaboran con youtubers famosos y canales de temática deportiva o “gamer”. Por ejemplo, me acuerdo de ver durante la cuarentena a jugadores como Sergio Canales, Borja Iglesias o Sergi Roberto pasarse por el canal de Drafteados a jugar un verdadero o falso. Que es un canal del que ya he puesto varios vídeos en algunas entradas del blog.
En conclusión y para acabar el artículo, Ferran Torres es un futbolista top en el terreno de juego y fuera de él, en lo que a su comunicación e imagen se refiere. A pesar del error que supuso esa entrevista en Marca.
Un error por algunas de las respuestas que dio, o mejor dicho contestar algunas preguntas que no debería haber respondido. Que no un error por dar esa entrevista, ya que la entrevista está bien dada. Siempre será mejor comunicar que no hacerlo y a la larga será mejor para el deportista, aunque por el camino se puedan cometer errores.
Hay que aplaudir a los jugadores con personalidad y que son valientes en su comunicación. Deportistas que comunican, que acercan su imagen a sus seguidores, deportistas a los que tanto los medios como las marcas valoran. Porque así hacen que sus deportes crezcan, mientras sacan el máximo rendimiento a sus carreras deportivas. También en todo lo que supone ese trabajo de imagen y comunicación.
Mucha suerte a Ferran en su etapa en Manchester y que le vaya muy bien, porque eso serán buenas noticias para la selección española. No lo va a tener fácil con los jugadores que compite en sus posiciones, pero cuenta con la confianza de Guardiola. Veremos cómo le va en el City y si puede triunfar como jugador sky blue.
Condiciones tiene para ello 😉
FERRAN TORRES Y SU PRIMERA ENTREVISTA EN EL MANCHESTER CITY:
Imagen tomada de Men’s Health.