Mucho se está hablando del posible fichaje de Jorge Lorenzo por Ducati para la temporada 2021. Desde que Lorenzo dijo adiós a MotoGP el año pasado, se ha estado rumoreando la vuelta del piloto español al Mundial. Y parece que tal vez la veamos vestido de rojo, si Ducati finalmente se decanta por él en lugar de su excompañero Dovizioso.
Se produzca el esperado regreso de Lorenzo o no, no cambia el contenido de este artículo. Porque en una hipotética segunda etapa de Jorge Lorenzo en Ducati, está por ver qué pasaría. Es su primera etapa en el equipo italiano la que nos interesa y sobre la que se centra el artículo.
Mucho se criticó entonces al piloto español, lo cual es normal si tenemos en cuenta su palmarés y estatus. Pero la crítica a la que me refiero en el título no se dio entonces, sino a posteriori. Cuando a raíz de la temporada para el olvido del año pasado, se ha dicho que Jorge Lorenzo también fracasó en Ducati. Una crítica falsa e injusta, como explicaré más adelante.
Como aficionado de MotoGP, tengo que decir que me encantaría ver a “Giorgio” como luce en la foto de arriba. Creo que sería algo muy bueno para el Mundial, a nivel de marketing y también en lo deportivo. Si Lorenzo encuentra el rendimiento que tenía en 2018 y las lesiones le respetan, estoy seguro que podría plantar más batalla a Márquez de lo que ha podido hacer Dovizioso hasta ahora.
El nombre de Andrea Dovizioso ha quedado unido al de Jorge Lorenzo en estos últimos años. Es normal, ya que ambos fueron compañeros de equipo en las 2 temporadas que Lorenzo estuvo en Ducati. Y es curioso ver como ahora ambos compiten por hacerse con la misma moto en el equipo.
Dovizioso y Lorenzo han competido como compañeros de box por ver quién era el piloto nº 1 del equipo. Ahora lo hacen como excompañeros, de nuevo por ver quién será la apuesta de Ducati como piloto nº 1. En aquella ocasión, el duelo lo ganó “Dovi”. Veremos esta vez quién sale vencedor, dependerá de lo que decida la fábrica italiana.
DOVIZIOSO VS LORENZO, ¿CUÁL SERÁ LA ELECCIÓN DE DUCATI?:
Quería hacer esta comparativa porque es clave en lo que pasó aquellas 2 temporadas de Jorge Lorenzo en Ducati. En MotoGP, igual que ocurre en la F1, eres tan bueno como la máquina te permite y lo que haces respecto a tu compañero de equipo.
En 2017, su primer año vestido de rojo, Lorenzo tuvo una temporada difícil en la que le costó adaptarse a su nueva moto. Él explicó que le llevaría un tiempo cogerle el punto a la Ducati y poder estar delante luchando por ganar carreras.
Al otro lado del box, su compañero disfrutó de la que hasta el día de hoy ha sido la mejor temporada de su carrera. Dovizioso peleó por el título hasta la última carrera, en un duelo contra Marc Márquez que a principios de año nadie esperaba. Ganó carreras, algunas de ellas batiéndose en duelo contra Márquez en la última vuelta e incluso en la última curva.
Aquella temporada, Lorenzo acabó el año sin victorias. Aunque ya se le vio mucho mejor en la segunda mitad de temporada. De hecho, tuvo que renunciar al triunfo en el GP de Malasia debido a la situación del campeonato, dejando pasar a su compañero para que ganara la carrera. No fue el año deseado ni esperado, pero sirvió como una primera temporada de adaptación a la moto.
Su segundo año en Ducati fue muy distinto, con un inicio de temporada horrible que automáticamente lo dejó fuera de la pelea por el título. Nadie entendía qué le pasaba a Jorge Lorenzo con la Ducati. La situación era muy delicada, algo parecido a lo que hemos visto en 2019 con la Honda. Hasta que llegó Mugello.
El GP de Italia 2018 quedará para la historia como una de las victorias más sorprendentes que se han visto en el Mundial de MotoGP. Un Jorge Lorenzo que había tenido el peor inicio de temporada en su carrera en MotoGP, se hacía con la victoria ante el asombro del mundo.
JORGE LORENZO GANA EL GP DE ITALIA 2018:
A Lorenzo se le había dado por “muerto”, deportivamente hablando. De hecho, Ducati había tomado la decisión de prescindir de sus servicios a final de año y no renovarle. Sustituyéndolo por Danilo Petrucci, piloto italiano que venía haciéndolo muy bien con el equipo Pramac. Si no recuerdo mal, fue ese mismo fin de semana en el que se hizo público el anuncio. O lo filtraron los medios y se anunció unos días después.
El caso es que Ducati tomó la decisión justo antes de la carrera en Mugello, después de solo 5 carreras disputadas. Una decisión completamente lógica en aquel momento de la temporada. Pero una decisión equivocada por lo que vino después.
Jorge Lorenzo no solo ganaría aquella carrera en Italia, en la carrera de casa de Ducati. Repitió victoria dos semanas después en el GP de Catalunya. Y volvió a ganar en Austria, en un duelo espectacular contra Marc Márquez.
Ésta fue su última victoria en MotoGP hasta la fecha. Aunque me atrevería a decir que no va a ser la última. Pero ocurra lo que ocurra en el futuro, esas 3 victorias con Ducati ya no se las quita nadie.
Había quien dudaba de si sería capaz de ganar con otra moto que no fuera la Yamaha. Pues bien, Jorge Lorenzo aceptó el reto de Ducati y lo hizo. Solo fueron 3 victorias, pero consiguió darle la vuelta a una situación muy complicada. Logró adaptarse a la moto y ganar.
Esto no es ningún fracaso, sino todo lo contrario.
EL ESPECTACULAR DUELO DE LORENZO Y MÁRQUEZ EN AUSTRIA, CON VICTORIA DE “GIORGIO”:
Parte II
Como digo, la etapa de Jorge Lorenzo en Ducati no fue ningún fracaso. Es cierto que le costó adaptarse, que probablemente le llevó más tiempo del que esperaban piloto y equipo. Y que no llegó a triunfar del todo, ya que los caminos de Lorenzo y Ducati se separaron después de 2018.
Pero que no llegara a triunfar o tener el éxito deseado, no lo convierte en un fracaso. De ninguna manera. Por mucho que la palabra “fracaso” les guste a muchos y se utilice constantemente en el mundo del deporte.
La palabra “fracaso” está muy mal utilizada en el deporte. Llegando al punto en el que algunos intentan normalizarla, y hacernos ver a los demás que cuando no se gana es un fracaso.
Además de mentir, se está creando un muy mal ejemplo. Especialmente para la gente joven, que ven como se les dice que lo único que importa es ganar y si no lo haces, entonces eres un fracasado.
Precisamente para ver qué es un fracaso deportivo, está la temporada pasada de Lorenzo en HRC. Un año para el olvido, en el que Lorenzo no pudo adaptarse a la moto y pelear por ganar carreras o subir al podio. Vimos a un Jorge Lorenzo completamente irreconocible. Acabó 19º el Mundial, con 28 puntos en la general y un 11º como mejor resultado.
Esta vez, Lorenzo no pudo adaptarse a la moto como sí lo hizo con Ducati. La Honda es una moto desarrollada por Marc Márquez, con un estilo de pilotaje que no tiene nada que ver con el suyo. Bueno, con el suyo y con el de la mayoría de pilotos.
La última temporada de Dani Pedrosa fue otro buen ejemplo de ello. ¿Acaso a Pedrosa se le había olvidado pilotar? Pues no, pero la moto la había desarrollado Márquez haciéndola a su gusto y Pedrosa simplemente no se adaptaba.
Al final, los números hablan por sí solos. Y a pesar de estilos de pilotaje y desarrollos de moto, los números son los que son. La temporada en HRC sí fue un fracaso y el propio Jorge lo sabe.
Pero lo que también sabe Lorenzo es que su etapa en Ducati no lo fue. Es injusto decir lo contrario solo porque el año pasado saliera como salió. Es una crítica injusta, porque se dice aprovechando una situación negativa que se ha dado después. Y encima es falsa porque no es verdad.
Lo que sí es cierto es que Ducati decidió prescindir de él y se equivocaron. Petrucci solo pudo ganar 1 carrera, precisamente en Mugello. Pero su rendimiento cayó en picado en la segunda mitad de año, y Ducati ha decidido cambiarlo por Jack Miller en 2021.
En su favor, decir que la decisión de Ducati seguramente se vio influenciada por el movimiento del mercado de pilotos. El mercado suele moverse muy rápido durante el inicio de campeonato y los equipos se apresuran en cerrar sus alineaciones. Pero teniendo a Petrucci en el Pramac, creo que podían haber esperado.
La pista le dio la razón a Lorenzo, que demostró estar en lo cierto. Porque en aquel comienzo de mundial, a pesar del desastroso inicio, Jorge explicaba que con una pequeña mejora que pusieran en la moto, él podría estar arriba. Y fue exactamente lo que ocurrió.
CÓMO LORENZO LOGRÓ GANAR CON DUCATI, POR CHICHO LORENZO:
El equipo dejó de creer en el piloto y con solo ¼ de campeonato transcurrido, movieron ficha. La apuesta de Danilo Petrucci les salió cruz, a pesar de su buen inicio de campeonato que le valió la renovación con el equipo italiano.
Si algo nos han enseñado las temporadas 2018 y 2019 de Lorenzo y Petrucci en Ducati, es que éstas son muy largas. Y tomar decisiones viendo solo 5 o 6 carreras, es fácil equivocarse.
En el caso de Danilo Petrucci, el coronavirus no le ha dado ni una sola carrera en 2020 para poder cambiar la decisión de Ducati sobre su futuro. “Petrux” ha fichado por el equipo Red Bull KTM Tech 3, así que al menos se garantiza un sitio en MotoGP.
Quizás el año que viene coincida en la parrilla con Jorge Lorenzo. Será interesante ver ese reencuentro de Lorenzo y Ducati si se produce. Porque todos recordamos aquella tensión que hubo entre piloto y equipo, y la reivindicación de Jorge ante el CEO de Ducati, Claudio Domenicali.
Personalmente, me pareció muy bueno el mensaje de Lorenzo ante las palabras de Domenicali. Que no creo que fueran mal intencionadas, ni mucho menos. Pero entiendo la reivindicación que hizo Jorge ante el máximo responsable de tomar la decisión de prescindir de él. Una reivindicación que iba más allá de la figura de Domenicali, al mundo entero podríamos decir.
La frase de “no soy un gran piloto, soy un campeón” me gustó mucho y creo que fue un acierto en la comunicación del piloto. Y también me lo pareció cuando se la puso en el casco el año pasado, lo cual ha ayudado a reforzar el mensaje. Aunque obviamente la temporada no acompañó lo más mínimo a la frase XD.
El hecho de decorar sus cascos con mensajes o imágenes significativos es un plus para la imagen y marca personal de los pilotos. Sobre los cascos de éstos, ya hablé en el primer post de Valentino Rossi. Un piloto bien conocido por Jorge Lorenzo jejeje.
La situación de Lorenzo el año pasado en HRC nos recordó mucho a la de Fernando Alonso en McLaren-Honda. Una situación deportiva nefasta e insostenible para deportistas o pilotos de su nivel y estatus.
Tanto en el caso de Alonso en McLaren-Honda como Lorenzo en HRC, ambos gestionaron muy bien su comunicación e imagen en situaciones muy difíciles y comprometidas. Hicieron un gran trabajo en su comunicación, tanto ellos como las personas que les ayudan en esa parte de sus carreras. Sobre el caso de Jorge, hablaba precisamente en la entrada de Johann Zarco en KTM.
Casualmente, Fernando Alonso ha sido noticia estas semanas con un posible regreso a la F1. Una noticia que finalmente se ha confirmado, volviendo a la F1 nada más y nada menos que con Renault. Esta vez, a diferencia del adiós de Gareth Bale del Real Madrid, sí acerté en el artículo de Alonso jejeje.
De momento, la vuelta de Jorge Lorenzo parece que tendrá que esperar. Porque en Ducati no tienen prisa por tomar la decisión, ya que los demás equipos están cerrados. Así que seguramente esperen a ver cómo empieza la temporada Dovizioso. Aunque viendo cómo les ha ido tomando decisiones estos dos años, quizás harían mejor decidiéndose ya por uno u otro. O esperar al menos a mitad de temporada.
Si al regreso de Alonso se suma también el de Lorenzo, los aficionados a las carreras estaremos de enhorabuena por partida doble.
FERNANDO ALONSO Y JORGE LORENZO, CAMINOS PARALELOS:
Parte III
Los casos de Jorge Lorenzo y Fernando Alonso comparten muchas similitudes. Tanto en lo deportivo como en su comunicación durante este periodo fuera de MotoGP y la F1. Los dos han seguido la misma estrategia de comunicación de cara a un posible regreso.
Desde el primer momento en el que anunciaron su retirada, dejaron la puerta abierta a volver. De hecho, en el caso de Alonso todos recordamos el “hasta luego” que llevó en el coche en su última carrera. Un mensaje que además él mismo se encargó de matizar, explicando que era un hasta luego y no un adiós.
Por su parte, Jorge Lorenzo ha seguido la misma estrategia. Dando un porcentaje mínimo de volver a MotoGP, para tiempo después hablar de victorias y luchar por el título en un hipotético regreso.
Desde su retirada, Lorenzo ha estado participando de forma activa en los medios, concediendo entrevistas, publicando en redes sociales… Exactamente igual que ocurrió con Alonso cuando se retiró, se ha estado hablando muchísimo de Jorge Lorenzo. Ha ocupado gran parte de la actualidad de MotoGP, igual que Alonso en la F1 durante sus 2 años fuera de ella.
Además de esto, hay otro paralelismo muy bueno entre ambos que es en el que quiero hacer especial hincapié. Y es la forma en la que se han defendido (y siguen haciéndolo) de la crítica falsa e injusta que se ha hecho con ellos. Con Alonso, por sus decisiones de cambios de equipo. Con Lorenzo, por su etapa en Ducati.
En el caso de Jorge, el piloto mallorquín no ha dudado en defenderse a ultranza de esta crítica. No ha tenido reparos en entrar “en guerra” con todo aquel que diga que fracasó en Ducati. Aunque se llame Giacomo Agostini y sea una leyenda de MotoGP.
Para mí, quizás se haya excedido un poco en el caso de Agostini. Que ha sido algo muy sonado en los medios hace unas semanas. Pero entiendo perfectamente la postura de Lorenzo y su equipo de comunicación. Porque defendiéndose como lo ha hecho, cortas de raíz esa crítica. O al menos haces que se lo piensen dos veces antes de decir eso.
Jorge Lorenzo ha cogido el martillo de las carreras para defenderse de aquellos que le critiquen injustamente. Como por ejemplo, de aquellos que digan que su paso por Ducati fue un fracaso. O que es un piloto fracasado solo por su último año en MotoGP, que también los hay que llegan a decir eso. Y pegarles un buen martillazo en un momento dado XD.
Está claro que no es algo agradable, porque a nadie le gusta verse involucrado en este tipo de situaciones. Pero si eres deportista de élite y estás en el primer plano mediático, estas cosas pueden pasar. Y con mucha más frecuencia de la que desearías.
De lo contrario, si optas por guardar silencio y no defenderte, la crítica prevalece. Tu imagen quedará manchada y perjudicada, en mayor o menor medida. Puedes tener un montón de gente siguiéndote y que te quiere mucho, pero lo negativo siempre vende más.
Los medios lo saben y los hay que no juegan limpio. Además, ¿sabes qué palabra les encanta usar a mucha gente en el mundo del deporte? Sí, has acertado. A poco que no ganes o tengas una temporada un poco regular, empezará a haber quien diga que has fracasado.
Con el tiempo, puede pasar que una crítica falsa e injusta acabe convirtiéndose en verdad solo porque mucha gente lo diga. Una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndose en verdad para la opinión pública. Esto es así y Alonso y Lorenzo lo saben.
Jorge Lorenzo, igual que ha estado haciendo Fernando Alonso estos años, va a defenderse cuanto sea necesario para que esto no ocurra. El ejemplo de Alonso defendiéndose de la crítica a sus cambios de equipo es un buen modelo a seguir. Aprovechando un montón de entrevistas para hacer ver que no es verdad lo que se dice, que cada vez que ha elegido equipo se ha equivocado.
LAS DECISIONES DE FERNANDO ALONSO Y SU SUPUESTO GAFE, POR EFEUNO:
Otra opción muy buena es usar tus redes sociales como altavoz mediático. Por ejemplo, respondiendo a algunas de estas críticas de seguidores vía Twitter o Instagram. O ante una crítica injusta que llegue de un periodista, un rival o un director deportivo. Leo Messi durante esta temporada es otro ejemplo muy bueno de ello.
Todo esto que explico es algo que ya comenté en el último artículo del blog. En la parte 3 de “El día menos pensado”, ponía como ejemplo el caso de Mikel Landa. Comparándolo precisamente con el de Fernando Alonso, con el que comparte crítica sobre sus cambios de equipo.
A diferencia de Alonso y Lorenzo, Mikel Landa no está defendiéndose lo suficiente de la crítica que se hace sobre él. Mi sensación es que en este caso, Landa no cuenta con nadie que le ayude o le asesore en esta área de comunicación e imagen de su carrera deportiva.
Al final, se está creando una imagen del deportista que no se ajusta a la realidad. Y está pasando precisamente lo que Alonso o Lorenzo tratan de evitar: que una mentira acabe siendo verdad solo porque lo parece. Solo porque mucha gente se sube a ese barco y lo repite una y otra vez.
Con el tiempo, está cuajando la imagen de Landa como un ciclista que no sabe ser un líder y por eso cambia mucho de equipo. Muy parecido a lo que decía Pablo Lastras en “El día menos pensado”. Lo cual no es verdad, como explicaba en esa parte del artículo. Pero esto ya depende de cada deportista darse cuenta de ello y querer trabajarlo o no.
Sobre Jorge Lorenzo podrán decirse muchas cosas y habrá a quien no le caiga bien y no le guste nada. De hecho, Lorenzo es sin duda uno de los pilotos de MotoGP con más haters. Esto ha sido así desde siempre, por tener un carácter fuerte y no ser políticamente correcto.
LORENZO CONTRA SUS HATERS EN REDES SOCIALES:
Jorge Lorenzo no ha jugado a ser el chico bueno que intenta caerle bien a todo el mundo. Que dice lo que se supone que hay que decir en cada momento. Él ha sido él mismo, con sus virtudes y defectos. Su personalidad lo ha hecho ser un piloto con un perfil mediático alto, por encima de muchos de sus rivales. Eso y ganar 3 títulos de MotoGP, que no está nada mal jejeje.
Si gana un cuarto o no, solo el futuro lo dirá. Primero tiene que volver y redimirse de esa última temporada en HRC. Si vuelve con Ducati, habrá quien critique su fichaje y dude de su nivel.
Mientras sean críticas justas y razonables, no habrá problema. Lorenzo las encajará y tratará de darles la vuelta en el asfalto, así debería ser siempre. Pero los que conocemos el mundo del deporte sabemos que no es así. Siempre habrá críticas falsas e injustas contra las que defenderse.
Jorge Lorenzo es un campeón en la pista y fuera de ella. Lo que no significa que no haya cometido sus errores, que los ha tenido en ambos lados. Pero es un deportista top tanto en la parte deportiva como en la de su imagen, su carrera y trayectoria hablan por sí solas. Y como él mismo sabe, su carrera no merece un final como ese.
Por eso “Giorgio” va a volver, ya sea en 2021 o 2022. Va a volver y va a demostrar a todos lo que le dijo a su jefe hace dos años.
Si lo hace vestido de rojo o no, pronto lo sabremos.
JORGE LORENZO Y SUS MEJORES MOMENTOS EN DUCATI:
Imagen tomada de 1000PS.ch