Jorge Martín, imagen de Diario de Navarra

La explosión de Jorge Martín y la pérdida de interés de MotoGP en España

Hablar de MotoGP en España ya no es tan común como lo era antes. España vive el mejor momento deportivo de su historia en MotoGP, pero no a nivel mediático y de popularidad. Un buen ejemplo lo vemos reflejado en la figura de Jorge Martín.

Tenía muchas ganas de escribir sobre este tema, me parece muy interesante por el momento que vivimos en el mundo del deporte. En el presente, parece que todo pasa por éste. El aquí y ahora se impone por delante de todo lo demás, el presente es lo más importante. Ya hablaremos más adelante sobre ello jejeje.

Antes de llegar ahí, quiero empezar hablando del piloto que ocupa la portada del artículo, Jorge Martín. El piloto madrileño ha debutado este año en MotoGP y lo ha hecho a lo grande.

Pole y podio en su segunda carrera, imitando lo que hicieron pilotos como Pedrosa, Lorenzo y Márquez en su estreno en MotoGP. Ha logrado su primera victoria, ha firmado 2 poles más y ha vuelto a subir al podio. Una temporada genial para ser su primer año en la categoría reina.

 

JORGE MARTÍN HABLA DESPUÉS DE GANAR EN MOTOGP:

 

No es fácil ver a un “rookie” hacer lo que ha hecho Jorge Martín. Llegar y ser tan rápido desde el principio, estando al nivel de los mejores a las primeras de cambio. Menos aún ganar una carrera, solo unos pocos “rookies” han conseguido ganar en su primer año.

Para darnos cuenta de lo que ha hecho Martín y dónde situarlo, un dato: desde 2002, tan solo 4 pilotos habían conseguido ganar en su temporada debut, siendo Jorge Martín el quinto en lograrlo. Durante dos décadas, solo Dani Pedrosa (2006), Jorge Lorenzo (2008), Marc Márquez (2013), Brad Binder (2020) y Jorge Martín (2021) han ganado en su año “rookie” en MotoGP.

Por ejemplo, el recién coronado Fabio Quartararo no pudo ganar en su estreno en la categoría reina. Y eso que hizo un año increíble, dejando a todos boquiabiertos con su velocidad y talento. Pudo haber ganado, estuvo peleando por la victoria en varias carreras, pero se topó con el mejor Marc Márquez que hemos visto en MotoGP.

Antes de que empezara la temporada, escribí este artículo sobre Quartararo y la presión a la que tenía que enfrentarse este año. Hablaba sobre cómo una buena gestión en la comunicación e imagen del piloto, podría ayudarle a rebajar las opiniones negativas o las críticas y estar más tranquilo.

En el artículo comparaba su situación con la de Giannis Antetokounmpo en la NBA. Después de sus respectivas temporadas del año pasado, muchos dudaban si tenían lo que hacía falta para ser campeones. No suelo hacerlo, pero la ocasión lo merece: yo dije que porque las cosas no salieran ese año como se esperaba, siendo el primero en el que disputaban el título, no tenía porqué ser significativo.

Pues bien, hoy Fabio Quartararo y Giannis Antetokounmpo son campeones de MotoGP y de la NBA, respectivamente. Son los hombres del momento en sus deportes y ya nadie duda de ellos. Su ejemplo debe servir para darnos cuenta que la inmediatez con la que se vive el deporte hoy día, muchas veces no deja ver las cosas como son.

Dejando a un lado a Quartararo y Antetokounmpo, que bastante trabajo tendrán esta próxima temporada defendiendo la corona, volvemos con Jorge Martín. El dato sobre los “rookies” que han ganado en MotoGP, creo que esta vez sí es significativo. Algunos confiábamos en él y pensábamos que lo haría muy bien, pero ha superado todas las expectativas.

Lógicamente, esto no quiere decir que Martín vaya a estar delante de MotoGP en los próximos años, como hicieron Pedrosa, Lorenzo y Márquez. Hay que ser pacientes en los dos sentidos.

La temporada debut de Jorge Martín también ha tenido momentos no tan buenos, con caídas fuertes y lesiones que le han hecho perderse 3 carreras. Algo normal en un “rookie”, por otra parte. Pero “Martinator” es fuerte y seguro que saldrá reforzado de ello para el año que viene.

Pero si por números y hechos Jorge Martín está a día de hoy en el mismo escalón que Pedrosa, Lorenzo y Márquez; ¿por qué a quién esté leyendo esto le choca ver su nombre al lado del de estos pilotos? Salvo que seas muy aficionado a MotoGP, estoy seguro que la gente no lo sitúa en ese escalón. Y no por un tema de carrera deportiva y años, sino por desconocimiento. Por desgracia, MotoGP en España ya no interesa como antes.

 

JORGE LORENZO VS DANI PEDROSA EN EL GP DE VALENCIA 2013:

 

Que MotoGP ha perdido interés en España es una realidad que todos sabemos. Cualquiera que siga de cerca el mundo del deporte sabe sobre ello. MotoGP ha dejado de ser un deporte de masas y uno de los más populares en España, para ser un deporte secundario, podríamos decir.

Esto es algo que podemos ver reflejado en las noticias. MotoGP ha salido de los informativos, se está perdiendo el interés mediático y con ello la cultura que había en España por este deporte.

Hay muchos ejemplos que muestran claramente esta pérdida de interés, para mí desde luego son muy claros. Voy a nombrar a dos pilotos que salen en este blog, Álvaro Bautista y Héctor Barberá. Dos pilotos a los que la gente ya conocía antes de que llegaran a MotoGP, cuando estaban en 125cc y 250cc ganando carreras y peleando campeonatos.

En la actualidad, muy poca gente conoce a pilotos como Raúl Fernández, Aron Canet o Albert Arenas, por citar algunos. Otro buen ejemplo sería el propio Jorge Martín el año pasado, antes de llegar a MotoGP. El aficionado de motociclismo conoce estos nombres, por supuesto, pero el gran público no. Si me apuras, le suenan un poco.

¿Qué ha cambiado estos años para que pase esto? Bueno, la gente ha dejado de ver las carreras. MotoGP ha pasado a la televisión de pago, pero no la audiencia. La mayoría de aficionados se han quedado al otro lado y el interés se ha ido perdiendo poco a poco.

Si Marc Márquez no ha podido evitar esto, ¿quién podría hacerlo?

 

MARC MÁRQUEZ VUELVE A GANAR 581 DÍAS DESPUÉS:

 

Parte II

A pesar de contar con una superestrella como Marc Márquez, la entrada de la televisión de pago ha hecho que MotoGP sea un deporte secundario en España. Y es que si eso ocurre teniendo a Márquez ganando campeonatos año tras año, queda claro que no es un tema de pilotos. Éstos no tienen ninguna culpa, al contrario.

Creo que a nivel general, los pilotos tienen una comunicación muy buena y bien trabajada. Se nota que es un aspecto que se cuida y se trabaja en MotoGP, aunque eso no quita que veamos casos opuestos.

Luego está claro que es difícil destacar, precisamente por ser tantos pilotos españoles en cada categoría. Pero hay ejemplos que me parecen muy buenos: Marc Márquez, Joan Mir, el propio Jorge Martín, Álex Márquez, Aleix Espargaró (sí, Aleix Espargaró XD), Iker Lecuona, Raúl Fernández, Xavi Vierge, Pedro Acosta, etc.

Otro ejemplo que me parece muy significativo de la pérdida de interés y relevancia de MotoGP en España, tiene que ver con Marc Márquez. Mi pregunta es la siguiente: ¿Dónde está Márquez cuando se habla de los mejores deportistas españoles de la historia? Y enlazo con la siguiente pregunta: ¿Por qué no se le sitúa al mismo nivel que Pau Gasol o Rafa Nadal? Aunque se le incluye en la parte alta de las listas, creo que por lo general se le sitúa por debajo de ellos.

A mi modo de ver, existen varios factores para que esto suceda. Uno de ellos es la edad, pero realmente no debería serlo cuando Marc ya tiene 28 años. Dentro de unos pocos meses cumplirá 29, solo unos días después de mi cumpleaños. Concretamente, su número de mundiales en la categoría reina.

El factor de la polémica es cierto que juega en su contra. Márquez es un piloto que ha tenido un impacto tan grande en MotoGP, no solo por sus resultados, también por la manera de lograrlos. El “estilo Márquez” ha causado sensación y el público lo ha disfrutado muchísimo, pero no tanto sus rivales. Debido a su estilo ofensivo y arriesgado, se ha visto envuelto en muchas polémicas y controversias.

 

LA CRÍTICA DE ALEIX ESPARGARÓ AL ESTILO DE PILOTAJE DE MÁRQUEZ:

 

Pero por encima de estos motivos y razones, para mí está claro que hay uno que marca la diferencia, el más importante y determinante: que MotoGP no se retransmite en abierto.

La gente no ha visto MotoGP los últimos años, no ha visto ganar a Márquez todas las carreras y títulos que ha conquistado. Es cierto que a Pau Gasol solo le veían unos pocos en la NBA, pero cada verano con la selección le veía todo el mundo.

De acuerdo que hay un tema de imagen que en ocasiones ha jugado en su contra, unido al factor de la edad, pero no nos engañemos. Si MotoGP hubiera sido en abierto estos años, a Marc Márquez se le situaría al mismo nivel que Pau Gasol y Rafa Nadal. No tengo ninguna duda al respecto, igual que con Jorge Martín y la comparación que hacíamos antes con Pedrosa, Lorenzo y el propio Márquez.

El caso de MotoGP muestra cuál es la realidad del deporte en España. El error de la televisión de pago en un deporte que no es el fútbol. O, mejor dicho, el error de quitarlo en abierto y hacerlo exclusivo del pago.

Voy a poner otro ejemplo, el ciclismo. Un deporte con muchísima tradición e historia en España, igual que el motociclismo. A pesar de que ahora el ciclismo español no esté en su mejor momento deportivo, estoy seguro que si pasara al pago le ocurriría lo mismo, independientemente de las victorias y resultados. Así que toquemos madera y sigamos disfrutando de Carlos de Andrés y Perico muchos años más.

Nos guste o no, España es un país de fútbol. Sé que es un tema un poco controvertido, tanto la parte que rodea a la televisión de pago, como el papel que juega el fútbol en España. Pero tener mi página web y mi blog me da la oportunidad de poder expresarme libremente, y eso hago. Si esperas encontrar opiniones y análisis que pretenden agradar a todo el mundo, éste no es tu sitio 😉

Personalmente, me parece algo exagerada la situación que se da aquí en España respecto al fútbol. Y digo “algo” porque la entiendo, pero lo que se ve es mucho más que “algo”. La información que ocupa el fútbol en los medios respecto a otros deportes es enorme, y el desequilibrio muy evidente. Lo dice alguien a quién le encanta el fútbol, pero también me encantan otros deportes como el ciclismo o MotoGP.

Al final, los medios de comunicación son empresas que buscan un resultado y tener las mejores audiencias posibles. Es normal que apuesten por el fútbol y no tanto por otros deportes, si saben que así van a conseguir mejores resultados.

El fútbol, más allá del juego, tiene un sentido de pertenencia y arraigo que claramente marca la diferencia respecto a otros deportes. En el fútbol existe un componente emocional muy fuerte que no lo hay en deportes más individuales. Puede haberlo con el deportista, pero no al nivel de un equipo. Éste es el caso de MotoGP.

También quiero dejar muy clara una cosa, la culpa no es de DAZN. Al contrario, ellos hacen un producto genial y es algo que puede decir cualquier amante de MotoGP. Contenidos, entrevistas, juegos con los pilotos, carreras históricas, análisis post-carreras, etc.

 

CARRETERA Y CHARLA EN DAZN CON JORGE MARTÍN:

 

Me acuerdo cuando hace ya bastantes años, empezaron a emitir un programa en La 1 llamado Paddock GP. Un programa entre semana sobre la actualidad de MotoGP, con análisis de los grandes premios, entrevistas con los pilotos… Aquello era un regalo para los aficionados más fieles de MotoGP. Hoy tienes eso multiplicado x10 en DAZN.

DAZN está muy bien para el público más acérrimo y poco más se le puede pedir. El problema es que MotoGP no se retransmita en abierto y el pago (DAZN) sea la única vía. Y me refiero a la temporada entera, no a retransmitir 2 o 3 carreras en abierto. Hablo de ver las carreras y seguir el Mundial desde que empieza en Qatar hasta que acaba en Valencia.

En este artículo de Motosan, Jesús Sánchez explica muy bien los 2 tipos de aficionados/espectadores que existen en España. Ya no solo en MotoGP, sino en el deporte en general.

Creo que todos tendremos familiares y amigos que identificamos rápidamente en el grupo de aficionados/espectadores más “casual”, utilizando un término moderno. Y habremos visto como en el momento que han dejado de dar las carreras en abierto, MotoGP ha desaparecido por completo de sus intereses y aficiones.

Mientras tanto, nuevos intereses entran en escena. Algunos tan sorprendentes como un Mundial de globos.

 

IBAI & PIQUÉ PRESENTAN EL MUNDIAL DE GLOBOS:

 

Parte III

El Mundial de globos no va a reemplazar el Mundial de MotoGP. No quiero hacer mucho hincapié en este tema, ya que he hablado de ello en los últimos artículos. Solo voy a decir que mientras la gente no ve las carreras y se pierde el interés por MotoGP, se aficiona a otras cosas y desarrolla nuevos intereses. Y uno de ellos no es el Mundial de globos como tal, pero sí lo es ver a Ibai o ver a otros youtubers y streamers.

Lógicamente, la gente no se queda en el sofá de casa de brazos cruzados sin nada que hacer. Si algo marca el presente, es que hay mil opciones de ocio que consumir o hacer. YouTube, Twitch, redes sociales, Netflix, HBO, videojuegos, etc. Además, hay que ser conscientes de algo que considero vital: las aficiones e intereses más fuertes de una persona se desarrollan cuando eres niño.

Voy a ponerme a mí como ejemplo, para ver de forma muy clara lo que quiero decir. Si cuando era un niño MotoGP no hubiera sido en abierto, no podría haber visto las carreras y nunca me habría aficionado a este deporte como lo hice. En mi caso, yo no tenía una familia que siguiera MotoGP y le gustaran las carreras. Así que no habría tenido DAZN en casa y no podría haberme aficionado a MotoGP.

Esto me hace pensar que en la actualidad y desde hace ya unos cuantos años, únicamente los niños de las familias moteras y que les gustan las carreras, se están aficionando a MotoGP. De manera que solo unos pocos niños están desarrollando esa pasión y afición por el motociclismo, con lo que esto significa de cara al futuro.

Como digo, cuando eres niño es cuando más fuerte puedes desarrollar esa conexión por un deporte. Los niños son la base de aficionados del mañana para cualquier deporte, y en España se está perdiendo esa base en MotoGP.

Yo fui uno de esos niños que vieron a Valentino Rossi dominar MotoGP, dejar la mejor moto con la que arrasaba y ganar con Yamaha. Vi la rivalidad con Max Biaggi, las frenadas de Alex Barros, las derrapadas de Garry McCoy, el estilo inconfundible de Norick Abe, el rebufo de Olivier Jacque a su compañero Nakano para ganarle el mundial de 250cc, los adelantamientos de Toni Elías en 125cc, etc.

Como gran aficionado de MotoGP, ver la situación actual me da un poco de pena. Primero, por el campeonato, y segundo, por los pilotos. Ellos son los protagonistas y las estrellas de la película, y en este caso no se les está dando el valor que merecen. El de Jorge Martín me parece un buen ejemplo de ello.

Además, es una situación que me preocupa pensando en el futuro de este deporte, que es ahí dónde está la clave de todo esto. ¿Quedará MotoGP reducido a un deporte de nicho en el futuro? ¿Un deporte secundario o terciario en España?

Sé que MotoGP cuenta con una tradición y cultura muy fuertes, pero estamos viendo cómo se está perdiendo poco a poco. Cada año que pasa, se pierde un poco más. Y si la situación se mantiene así durante esta década, creo que va a ser algo muy negativo para el motociclismo en España. Tanto para el presente como, aún más importante, para el futuro.

Como decía en el inicio del artículo, estamos viendo como en el deporte parece que todo pasa por el aquí y ahora. Y lo que han tenido que pasar son algunos años, para que la gente se dé cuenta de ciertas cosas. Por ejemplo, que hay cosas más importantes que ganar cuantos más ingresos mejor.

El ejemplo de MotoGP nos muestra la importancia de pensar en el medio y largo plazo, y no únicamente en el corto plazo y aumentar los ingresos como objetivo principal. El objetivo principal debería ser aumentar la audiencia, eso es lo que hace crecer de verdad a un deporte. Los ingresos son una consecuencia, no el objetivo. Pero esto solo es una forma de ver las cosas, tal vez sea yo el que está equivocado.

Dejando a un lado MotoGP y volviendo a la figura de Jorge Martín, me gustaría hablar de su perfil mediático y de imagen; ya que creo que refleja muy bien lo que debe ser la comunicación del deportista, en este caso del piloto. Al menos, así es como entiendo yo la comunicación de los deportistas.

“Martinator” no solo destaca por su apodo y su estilo encima de la moto, también por su claridad y honestidad cuando habla. Es un piloto con personalidad, tanto cuando está subido en la moto como cuando habla con los medios. Martín es uno de esos deportistas a los que les gusta hablar cuando hay que hacerlo, en los buenos momentos y en los no tan buenos.

Esto es algo que he defendido en algunos artículos del blog, me parece que ayuda a humanizar la figura del deportista y acercarlo a la gente. Hablar cuando las cosas no han salido como esperabas, cuando has cometido un error o no has conseguido un buen resultado, te hace más humano.

Jorge Martín es real y creíble, sincero, y esto se traduce en ser un piloto que llega al aficionado. Además, parece que siempre está de buen humor, lo cual juega muy a favor de su imagen, como es lógico. Comunica muy bien y transmite esa pasión y diversión que siente en la moto cuando está compitiendo.

 

ENTREVISTA DE JORGE MARTÍN EN #99SECONDS:

 

En mi opinión, Martín tiene un perfil mediático alto, de estrella. Y no porque llame la atención más de la cuenta con declaraciones, o haga publicaciones en Instagram rodeado de lujo y glamour. Tampoco porque tenga una oleada de fans muy grande detrás suyo, recordemos que es un piloto “rookie” en MotoGP. Lo digo por su personalidad e imagen, su carisma y capacidad de comunicar.

Estoy seguro que si la progresión continúa y los resultados acompañan, Jorge Martín va a ser una de las estrellas de MotoGP en los próximos años. Tanto por lo deportivo como por el lado de la imagen y el marketing. Y esto, aunque lo primero sea lo más importante y el objetivo principal, es algo muy positivo para cualquier piloto. En el último artículo veíamos un ejemplo muy bueno con Lando Norris en la F1.

Además del Jorge Martín cuando habla con los medios y la prensa, también hay que destacar el Jorge Martín 2.0. En el mundo digital, cuenta con una imagen muy buena y bien trabajada en las diferentes plataformas: Instagram, Twitter, Facebook, TikTok… La pena es que no haya seguido con el canal de YouTube, su vídeo de preguntas y respuestas después del GP de Doha estuvo genial.

 

Q&A DE “MARTINATOR” DESPUÉS DE SU PRIMER PODIO EN MOTOGP:

 

Puestos a pedir, un canal de Twitch podría ser una opción muy buena. Martín tiene cualidades para ello, y tal vez sería ¿el primero en hacerlo?. Tendríamos que ver si algún piloto de MotoGP tiene canal de Twitch, que yo sepa no. ¡Ahí te dejo la idea, Jorge!

Su afición por el ciclismo también podría conectarle con el deporte de la bicicleta, tener un abanico más grande en cuanto a contenidos se refiere, y acercarle a otro público objetivo. Pero esto ya son ideas que se le ocurren a un loco, en el buen sentido de la palabra, de la comunicación y la marca personal de los deportistas jejeje.

Sea como fuere, esperemos que la temporada de MotoGP tenga un buen cierre y que el parón invernal no se haga muy largo. Toca despedir a la leyenda de las leyendas de MotoGP, pero el deporte no para y el próximo año pinta espectacular. Aunque mi deseo solo puede ser uno: por el bien del campeonato y del motociclismo, que las carreras vuelvan a ser en abierto lo más pronto posible.

Solo así MotoGP volverá a lo más alto.

 

JORGE MARTÍN Y SU PRIMERA VICTORIA DE MUCHAS EN MOTOGP:

 

Imagen tomada de Diario de Navarra.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario