Sergio “Maravilla” Martínez no es un deportista corriente. Todos aquellos que sepan de “Maravilla” y conozcan su carrera profesional, saben que no lo es. No digamos ya si hablamos de su deporte, el boxeo. Casi con toda seguridad, el deporte con más clichés y tópicos que hay.
Antes de adentrarnos en ello, toca presentar quién es “Maravilla” Martínez. Para la gente que no lo conozca, decir que fue uno de los mejores boxeadores del mundo a principios de la década pasada.
El nombre de “Maravilla” llegó a estar al lado de los de Mayweather y Pacquiao, jugó en su misma liga. Durante varios años, estuvo considerado como uno de los mejores boxeadores libra por libra. Muchos se preguntaban si el boxeador argentino podría vencerles, aunque “Maravilla” siempre reconoció a Mayweather como el mejor, hasta que alguien demostrara lo contrario.
Yo conocí a “Maravilla” Martínez al poco tiempo de aficionarme al boxeo. Aunque éste sea el primer artículo de boxeo que escribo en el blog, lo cierto es que es un deporte que tengo en alta consideración. Y es que gracias al boxeo, descubrí y aprendí mucho sobre marketing deportivo y la imagen y marca personal de los deportistas.
Siempre recordaré el combate con el que me aficioné al boxeo, a raíz del cual caí rendido ante un espectáculo único. Porque esa es la magia del boxeo, no hay nada parecido que se pueda comparar. Si pensamos en otros deportes, siempre encontramos un parecido con otras disciplinas y eventos. En el boxeo no, al menos así es cómo yo lo veo.
Manny Pacquiao VS Antonio Margarito, combate disputado el 13 de noviembre de 2010 en el Cowboys Stadium, Arlington, Texas, con capacidad para 80.000 espectadores. Es el estadio en el que juegan los Dallas Cowboys de la NFL, un recinto enorme para un combate de boxeo. En juego, el título de peso superwélter; precisamente, el título que había dejado vacante “Maravilla” al subir de categoría al peso medio.
Recuerdo que los días previos a la pelea, la vi anunciada en Marca TV. La promo me cautivó y me dije “tengo que ver esto”. Así que la madrugada del sábado al domingo vi en directo el evento.
Por cierto, en mi último artículo hablaba de la importancia que tienen las retransmisiones en abierto, para un deporte que no sea el fútbol en España. Incluso a horas en las que la mayoría de la gente está durmiendo o de fiesta.
Los que sepan qué combate fue el Pacquiao VS Margarito, pensarán que no es un mal primer combate para ver jejeje. No fue el combate más igualado del mundo, pero ver a Pacquiao en su “prime” era algo realmente increíble. Y más allá de la velocidad endiablada del “Pac-Man” y su poder de golpeo, el evento y el espectáculo en sí fue grandioso.
MANNY PACQUIAO, UN BOXEADOR DE LEYENDA:
Como digo, creo que no hay otro evento deportivo que se le parezca. Quería hablar del boxeo y todo el marketing y promoción que rodea a un combate, antes de pasar a la figura de “Maravilla”. Siendo éste el primer artículo de boxeo que escribo, era obligado hacerlo.
El poder de atracción que genera un combate de boxeo está determinado por los boxeadores que se enfrentan (luchadores, en el caso de Conor McGregor frente a Mayweather). Esto parece una obviedad, pero resulta clave cuando hablamos de la imagen y la marca personal de los deportistas. El boxeo es el deporte en el que más peso e importancia tiene, en cuanto al poder de atracción del evento y las ventas que genera.
Para mí, a partir de empezar mis estudios en Comunicación, cambió mi forma de ver deporte. Poco a poco, dejé de verlo como un simple aficionado y espectador que quiere que gane su equipo o su piloto, que disfruta del partido o de la carrera y del espectáculo que dan los deportistas. Pasé a verlo desde los ojos de un futuro profesional de la Comunicación y el Marketing Deportivo.
Me fijaba en las promos que hacen los equipos y competiciones, las acciones con los fans y patrocinadores, los diseños de los cascos de los pilotos (el culpable, aquí), los medios de comunicación y los contenidos que realizan, la presencia de las marcas en los eventos, etc. Todo aquello que tenía que ver con hacer más atractivo el producto, tenía mi atención.
24/7 PACQUIAO VS MARGARITO, SERIE DOCUMENTAL PREVIA AL COMBATE:
A partir de descubrir el boxeo, también pasé a observar con curiosidad algo que hasta entonces había pasado un tanto desapercibido para mí: la comunicación de los deportistas.
Todo lo que ves en mi blog, todos los artículos y contenidos que hay, no salen de la nada. Yo he ido aprendiendo con el paso de los años, a base de observar, ver y analizar.
Cuanto más deporte ves, cuanto más deporte sigues, más conocimiento obtienes. Es así de sencillo, pero para eso debes tener una base sobre la que procesar ese aprendizaje. La mía fue mi formación y estudios, unido a lo que ya sabía de deporte y años siguiéndolo muy de cerca.
Si hay un deporte en el que la imagen y la marca personal de los deportistas es absolutamente esencial en el marketing del evento, ese es el boxeo. En el boxeo no hay unos equipos (y marcas) que se enfrentan, no hay una alineación de 11 jugadores contra otros 11, o una carrera en la que participan 20 y tantos pilotos, o un pelotón con cerca de 200 ciclistas.
El boxeo es un mano a mano, un 1 contra 1. Con las carteleras sí se suman más boxeadores, pero el evento principal es el que tiene el poder de venta. Y ahí no hay nada más que un boxeador frente a otro. Tampoco hay una competición que atraiga el interés por sí misma (LaLiga, la Champions League, el Tour de Francia, La Vuelta, la NBA, etc.); la competición es el boxeador A VS el boxeador B.
Así que, en resumen, o vendes o tienes un serio problema. Porque no hace falta ser muy listo para saber que un boxeador que vende, que atrae el interés del público y levanta pasiones, va a tener más oportunidades en su carrera. Su nombre va a estar entre los elegidos para los mejores eventos, va a tener más fácil poder enfrentarse a los mejores boxeadores de su categoría. De lo contrario, las cosas van a ser mucho más complicadas para él.
Esto mismo pasa en todos los deportes, también cuando la carrera del deportista termina y pasa a ejercer un nuevo rol. Por ejemplo, el de entrenador en un equipo de fútbol (aún tengo pendiente hacer un artículo sobre ello). Pero el caso es que si hablamos de boxeo, la imagen y la marca personal del deportista juegan un papel obligatorio e indispensable en éste.
No solo para el negocio y las ventas, también para la imagen de la persona. Para acabar con clichés y estereotipos que han rodeado desde siempre al boxeo. Y si no, conozcan a “Maravilla”.
ENTREVISTA A SERGIO “MARAVILLA” MARTÍNEZ:
Parte II
Siempre que se habla de lo importante que es la comunicación del deportista, se hace especial hincapié en la necesidad de humanizar y acercar su figura a ese lado más humano. La imagen del deportista necesita ir más allá de lo que pasa cuando el árbitro pita el inicio del partido, o cuando se apagan los semáforos y empieza la carrera. Es algo que he defendido en muchos artículos del blog, como no podía ser de otra manera.
Todo esto está muy bien, sobre todo en deportes que cuentan con un nivel muy alto de exposición mediática, como pasa en el fútbol. A mi modo de ver, la comunicación de los deportistas es muy necesaria en todos los deportes y disciplinas, para cualquier atleta. Porque, por un lado, va a unir su persona al deportista (la necesidad de humanizar); y por otro, le va a dar una ventaja competitiva en su imagen y marketing, terreno cada vez más valorado en la industria del deporte.
Si hablamos de la necesidad de humanizar al deportista, creo que el fútbol es el deporte en el que se hace más fuerte esa necesidad. Es el deporte en el que más expuesto se encuentra el deportista, con mucha diferencia respecto al resto. En este blog encontrarás varios ejemplos sobre ello.
Pero si hablamos de la imagen y el marketing personal de un atleta, no hay duda de que el boxeo es el deporte en el que más peso tiene. Al punto de estar muchas veces por encima del nivel deportivo del boxeador, en este caso. Su imagen y marketing, su poder de atracción en taquilla y capacidad de generar atención e interés, están a la par o incluso por encima de sus habilidades boxísticas.
El boxeo es un negocio, como cualquier otro deporte. Esto es una obviedad que no todo el mundo ve, pero en el boxeo aún se observa de forma más clara.
Durante algunos años de su carrera, “Maravilla” Martínez vio como no podía acceder a las mejores peleas y enfrentar a los mejores boxeadores del momento. ¿El motivo? Aún no tenía el suficiente nombre para ello.
La historia de “Maravilla” da para una película, de hecho ya la tiene desde hace varios años. Da para película, documental, serie de Netflix, libro… Tanto la historia personal como deportiva, se entrelazan formando la tradicional historia del héroe que construyó su éxito desde lo más abajo. Con cientos de obstáculos y piedras en el camino, a los que “Maravilla” tenía que enfrentar y superar para poder alcanzar su sueño.
“MARAVILLA” MARTÍNEZ, UNA HISTORIA DE PELÍCULA:
Como podrás ver en los vídeos que acompañan el artículo, “Maravilla” Martínez es alguien al que da gusto escuchar. Tiene mucha facilidad de palabra, tiene labia como se suele decir. Transmite muy bien todo lo que describe, ya sean emociones positivas o negativas. Es transparente en este sentido, y cuenta las cosas de una manera muy emotiva y cercana. Utiliza algún taco si la ocasión lo merece (soy firme defensor de su uso XD) y lo acompaña con sentido del humor y la broma.
¿Tal vez sea algo exagerado? Bueno, no lo sé. Pero es verdad que a veces da esa impresión, por las cosas que cuenta y cómo las cuenta. Aunque ya digo, su historia es de película. También creo que es algo que se dice mucho de los argentinos, pero sea como fuere no importa. “Maravilla” Martínez es un artista del ring y de la palabra, y lo segundo sabemos que es importante para lo primero.
Recuerdo el combate más importante de su carrera, o al menos el que tuvo más repercusión en lo mediático por cómo se dio y todo lo que significó. Chávez Jr. VS Martínez fue una de las peleas más calientes que hubo en la pasada década.
Se formó un lío de cinturones y organismos que lo propició así, y Sergio se encargó de ponerle picante al combate. Tanto por una situación injusta que se había dado con él, como por darle mayor atractivo a la pelea.
No fue “amable” con su rival, aunque éste tampoco hizo nada por ganarse su amabilidad y simpatía. “Maravilla” caldeó el ambiente de tal forma que, de puertas hacia fuera, lo convirtió en algo personal.
El hijo de la leyenda tenía que verse las caras, finalmente, con un boxeador al que había estado esquivando. Y es que “Maravilla” Martínez no era un buen compañero de cuadrilátero. Así se vio durante casi el total de los 12 asaltos del combate, en el que “Maravilla” le dio un auténtico baño a Chávez Jr. Pero si algo caracteriza al boxeo, es que es el deporte más imprevisible del mundo: en 1 segundo todo puede cambiar.
A falta de minuto y medio para que acabara el combate, Chávez Jr. derribó a Martínez ante la tremenda sorpresa de los aficionados. El público casi no podía creer lo que estaba viendo. Chávez Jr., muy dañado, sacó fuerzas de dónde no parecía tenerlas y lo puso al borde del nocaut. “Maravilla” se levantó y fue al intercambio, mientras los comentaristas argentinos le gritaban que saliera de ahí.
EL ROUND 12 DE “MARAVILLA” VS CHÁVEZ JR., UN FINAL PARA LA HISTORIA:
Finalmente, “Maravilla” Martínez logró aguantar hasta la campana final, y alzó los brazos sonriendo después de saberse ganador. No solo ganó el combate, probando ser muy superior a su rival, sino que también en ese momento de tanta dificultad, mostró el orgullo de campeón que tiene.
Martínez maravilló al mundo con una exhibición de clase, técnica, habilidad y corazón, que lo pusieron en lo más alto del boxeo y del deporte. Aquel fue uno de los finales más épicos que hemos visto en el boxeo los últimos años. Esto, unido a su historia de vida, elevó su imagen y figura haciéndolo más grande. Sin aquel minuto y medio del round 12, la carrera y el nombre de “Maravilla” Martínez no serían lo mismo.
Esto es algo de lo que he hablado en algún artículo del blog, el valor de momentos deportivos tan fuertes emocionalmente. A veces salen cara, como pasó con “Maravilla”, otras veces salen cruz. Son historias que quedan grabadas en la memoria de todos los aficionados y forman un recuerdo único.
Otro ejemplo que se me ocurre ahora mismo y que vimos este año, es el de Leo Messi en la Copa América. Una historia de lucha y superación, de resiliencia, de insistir una y otra vez, no importa que tan duro sea el golpe. A Messi y su generación les tocó recibir muchos golpes dolorosos, pero supieron encajarlos y al final lograron su cometido.
Momentos así hacen grande el deporte.
ARGENTINA CAMPEÓN DE LA COPA AMÉRICA 2021:
Parte III
Dejando a un lado la historia de “Maravilla” y su combate contra Chávez Jr., quiero hablar de la figura de Martínez como embajador de su deporte. Ya en otros artículos del blog hemos visto ejemplos muy buenos, pero en este caso aún cobra más importancia.
El boxeo necesita estrellas como “Maravilla”. Como digo, es el deporte que más clichés arrastra desde siempre, y eso hace más necesario que aparezcan figuras así. Cualquier deporte estaría encantado de tener una estrella como “Maravilla” Martínez.
Por fortuna, en los últimos años estamos viendo como cada vez son menos los estereotipos y prejuicios que rodean ciertos temas. Poco a poco se va acabando con ellos y van quedando atrás.
Los futbolistas, los ciclistas, los boxeadores, las mujeres futbolistas o piloto… Su imagen siempre ha estado condicionada y determinada de cierta manera por su actividad. Y aunque aún lo esté y quede mucho camino por recorrer, las cosas están cambiando.
La comunicación de los deportistas juega un papel clave en todo ello. No solo hablamos de la imagen del deportista en cuestión, sino de la imagen del colectivo, de la profesión en sí.
También es algo en lo que contribuyen los nuevos actores de la comunicación, como por ejemplo los youtubers y streamers. Mucho se está hablando de la relación de éstos con los deportistas, de por qué Messi elige a Ibai para que le acompañe en su presentación con el PSG.
El caso es que Sergio “Maravilla” Martínez ha hecho mucho por el boxeo y los boxeadores. Tanto en Argentina y España, especialmente, como en toda Latinoamérica. Él se restará importancia, pero para mí tiene muchísimo valor.
¿Por qué cuando dices que te gusta el boxeo, mucha gente tiene que mirar raro y desconfiar? Gente que no ha visto nunca un combate y no conoce ni a un solo boxeador. Me recuerda también a los tatuajes, aunque esto ya está bastante superado. Por cierto, estaría bien ver un “Charlando tranquilamente” con “Maravilla”, ahora que lo pienso.
Estoy seguro que mucha gente que no supiera quién es Sergio Martínez y vieran una charla suya o uno de sus monólogos, se sorprenderían cuando les dijeran que se trata de un boxeador. Dirían escritor, periodista, presentador de televisión, actor, modelo, cantante, futbolista… pero ninguno de ellos diría la palabra boxeador. Si hicieran el experimento con 100 personas, apuesto a que 0/100 dirían boxeador.
“MARAVILLA” MARTÍNEZ, CONOCIENDO AL DEPORTISTA Y A LA PERSONA:
En algunas sí acertarían porque, como puedes ver, Sergio es una persona polifacética a la que le gusta hacer un montón de cosas distintas. Es alguien con muchos intereses más allá del boxeo y del deporte. Da la impresión de que su cabeza va tan rápido como habla, y que siempre tiene un montón de ideas en su interior.
Por ejemplo, ha hecho monólogos y teatro, también ha actuado en una película. El mundo de la actuación y la interpretación le fascina, solo hay que verle como habla de ello. Además, es promotor de boxeo y tiene su empresa con la que seguir ligado a su deporte. Maravillabox Promotions es una de las mejores promotoras de boxeo en España.
La idea de crear una promotora es muy común en muchos boxeadores: Mayweather, Pacquiao, “Canelo”, De la Hoya, Cotto… No soy experto en la materia, pero está claro que es una idea que llevan a cabo muchos de ellos. Y tiene sentido, porque ellos y sus equipos conocen muy de cerca el negocio.
Lo cierto es que es una manera de continuar ligados a su deporte, el boxeo, y hacerlo dando la oportunidad a jóvenes talentos. Chicos que sueñan con repetir sus gestas y llegar un día a lo más alto, como hicieron Mayweather, Pacquiao, “Maravilla”, etc.
Cuando hablamos de la imagen de los deportistas y el valor que tiene, no solo lo hacemos del deportista en activo. Lógicamente, es dónde cobra más importancia y tiene un papel clave, aquí en el blog hay un montón de ejemplos. Pero también los hay que tienen que ver con el futuro post-carrera del deportista, y esa etapa que empieza una vez se retira. En el artículo de Marcel Kittel hablaba en especial sobre ello.
En el caso de “Maravilla”, él empezó ya durante su carrera a trabajar en esa etapa que vendría después. Esto no significa que el boxeo, en este caso, deje de ser prioridad para el deportista, ni mucho menos.
Siempre y cuando tengas las herramientas a tu alcance, tanto equipo de personas como dinero para hacerlo, es el mejor momento para poner en marcha esa idea de negocio o actividad. Porque cuando el deportista se encuentra en activo, es cuando más oportunidades puede tener para sus proyectos.
Ejemplos hay muchísimos, muchos deportistas que salen en este blog son buenos nombres en los que fijarse: Valentino Rossi, Alejandro Valverde, los hermanos Gasol, Antoine Griezmann, Borja Iglesias, Fernando Alonso, Ricky Rubio, LeBron James, Lando Norris, etc. “Maravilla” Martínez también entraría en esa lista.
Gracias a “Maravilla”, el boxeo en España está mucho mejor que hace años. Su figura está ayudando a que el boxeo tenga más visibilidad y atención mediática. Sigue teniendo muy poca, porque hay un tema político detrás, pero sin él aún tendría mucha menos.
Como digo, no soy experto en el tema, ya que no soy alguien que esté dentro del boxeo y conozca todas sus caras y condicionantes. Pero sé que contar con una imagen como la suya, un deportista que cuenta con el reconocimiento de su deporte, es algo de gran valor para un país y una disciplina como el boxeo.
UN REPASO A LA CARRERA DE SERGIO MARTÍNEZ:
“Maravilla” Martínez llegó hace más de 20 años a España siendo muy joven, viajando al otro lado del mundo y dejando toda su vida atrás. Más de 20 años después vive a caballo entre España y Argentina, ésta es su casa y todo el mundo lo reconoce como uno de los nuestros. Aunque antes de llegar a ser quién es, él fue uno de los otros, de los que no tienen papeles y vienen a quitarnos el trabajo. Estaría bien que no se le olvidara a mucha gente jejeje.
Y así estaba Martínez viviendo desde hace años, con sus monólogos, el mundo de la interpretación, su promotora de boxeo… Retirado desde 2014, después de su derrota frente a Miguel Cotto en el Madison Square Garden, en Nueva York.
Aquella fue una dura derrota, recuerdo haber visto el combate en directo y fue difícil de digerir. Cotto ganó fácil ante un “Maravilla” muy tocado, que daba la sensación de estar peleando a un ¿30-40%? de sus capacidades. Es cierto que Cotto lo conectó en el primer round, pero todos los que vieron esa pelea saben que no solo fue cosa de un buen golpe. Martínez no estaba bien físicamente y lo pagó.
Fueron muchos problemas físicos y de lesiones los que se apoderaron del final de la carrera de “Maravilla”. Algo normal, por otra parte, a la edad que tenía Martínez en aquel momento, cerca de los 40. Lo que no es normal es lo que vendría años después.
Entra a la wikipedia, mira su récord profesional y clava tus ojos en las fechas.
Miguel Cotto, 2014. Siguiente combate, 2020.
“MARAVILLA” MARTÍNEZ Y SU REGRESO AL BOXEO 6 AÑOS DESPUÉS:
Parte IV
Hemos visto a muchos deportistas retirarse y luego volver. Hay deportistas que después de un tiempo retirados, deciden regresar. Algunos lo hacen con más éxito que otros, cada caso es distinto y personal.
Los hay que vuelven por diversión, por volver a disfrutar de su deporte y su profesión. Otros lo hacen por dinero, o por diversión y dinero. Los hay que regresan con un objetivo deportivo en mente, por cumplir una meta y ambición. En muchos casos se mezclan varias motivaciones, que dan como resultado la vuelta del deportista de su retiro.
En el caso de “Maravilla” Martínez, hablamos de un regreso 6 años después de retirarse, a la edad de 45 años. El suyo es único y excepcional, no sé si tiene comparación posible, sobre todo en el deporte moderno. Si sabes de algún deportista que haya vuelto después de tanto tiempo y a esa edad, yo desde luego que no.
Mirar el récord de Martínez y ver ese salto de fechas de 2014 a 2020, resulta difícil de creer. Personalmente, me parece una de las cosas más increíbles que he visto en el deporte. Y llevo muchos años viendo deporte, y no precisamente una o dos disciplinas. Buena prueba de ello es este blog jejeje.
La cuestión no solo es el regreso en sí, sino el nivel del deportista en su vuelta a los cuadriláteros, en este caso. Lógicamente, está lejos del “Maravilla” de hace 8 o 9 años. Si no fuera así, hablaríamos de un extraterrestre, en el sentido literal de la palabra. Pero lo cierto es que volvió a un nivel más que aceptable, para un caso tan particular como el suyo.
El regreso de “Maravilla” está agrandando su historia y su legado. Porque no se ha quedado en una pelea y ya, sino que van 3 y sumando. Sergio volvió por un reto, el cual también supone una diversión: ver si podía subir a un ring de nuevo y ser campeón. Aunque en su caso, más que reto, muchos lo llamarán locura. Delirios de grandeza, dirán algunos.
“MARAVILLA” EXPLICA POR QUÉ VOLVIÓ AL BOXEO:
Locura o no, Martínez está enfocado en su objetivo de salir campeón de nuevo. El físico le responde y el talento lo tiene, es algo natural. Solo el hecho de su regreso ya es una victoria en sí, porque él tuvo que decir adiós castigado por las lesiones. Pero si logra ser campeón, volverá a la cima una vez más, como quien un día fue rey y regresara al pasado. Solo que en este libro la historia sería real como la vida misma.
Si de lesiones hablamos, la vuelta de Pau Gasol a las canchas de baloncesto es un gran ejemplo. Tampoco conozco un caso parecido, al menos no se me ocurre ninguno así de primeras. Con su edad y tanto tiempo apartado, finalmente pudo superar las lesiones y retirarse jugando, como era su deseo. En su caso no se había retirado, pero para mí fue como si hubiera vuelto de un retiro.
Otros ejemplos muy buenos podrían ser los de Michael Jordan, Lance Armstrong o Michael Schumacher. Jordan, ya en su segundo regreso, volvió solo por divertirse y medirse contra los jóvenes, competir contra ellos y disfrutar del juego. Armstrong y Schumacher regresaron con el objetivo de ganar de nuevo, pero ninguno de ellos pudo lograrlo.
Aunque si hay un regreso que en estas fechas está de moda, ese es el de Fernando Alonso. Hace apenas unos días, volvió a subirse a un podio de F1 7 años después de la última vez.
ALONSO IS BACK, PODIO EN SU AÑO DE REGRESO A LA F1:
Alonso ha vuelto a la F1 para ganar un tercer título, para luchar por volver a ser campeón dos décadas después. Y ya ha demostrado que, si le dan el coche para hacerlo, está preparado. “El plan” es el plan de Alonso y Alpine, y en él confiamos. No queda nadie que no haya oído hablar de “el plan”. Si no sabes lo que es, es que vives en Marte o Saturno XD.
“Maravilla” Martínez también tiene su plan. Por ahora, ha saldado con victoria los 3 combates que ha hecho desde su regreso. Pero como Alonso, su cometido no depende solo de él. En el caso de “Maravilla”, depende de quiénes sean los rivales y cuáles sean sus planes. Recordemos que en el boxeo los combates son fruto de una negociación entre equipos y promotoras.
Tanto si lo logra como si no, el resultado no cambia la figura y quién es Sergio “Maravilla” Martínez. Un tipo humilde y sencillo, al que no le interesan ni la fama ni el dinero, las cosas materiales o las apariencias. Martínez está en el lado opuesto al boxeador o deportista que muestra todos sus lujos en redes sociales.
Yo siempre digo que no deja de ser marketing en muchos casos, el boxeo es un buen ejemplo en este sentido. Pero tengo muy claro con qué marketing me quedo yo, y con qué perfil de deportista me siento más identificado. Aunque no sea el que más seguidores tiene en Instagram o el que más gana en publicidad, mi lado del ring es el de “Maravilla”.
Podríamos hablar del KO a Paul Williams, uno de los mejores nocauts en la historia del boxeo. También podríamos hablar de sus combates contra Kelly Pavlik o contra Martin Murray, este último en Argentina. Su carrera daría para un artículo de 6 o 7 partes, fácil. Pero aquí nos centramos en el lado de la imagen del deportista, aunque está directamente relacionado con la carrera deportiva, como es lógico.
Ahora solo queda desearle suerte a “Maravilla”, y que esta segunda etapa de su carrera dure hasta cuando él quiera. Que no sean las lesiones las que dicten cuándo es el final.
El reto de volver a boxear ya lo ha cumplido. El sueño de volver a ser campeón lo mantiene aún en la lucha. Tal vez sea una quimera o un imposible, y no haya chance de serlo. Pero la vida son retos y sueños, sin ellos seríamos muertos en vida.
Para no serlo, siempre es bueno fijarse en deportistas como Sergio Martínez. El deporte está lleno de historias extraordinarias que sirven de inspiración y motivación. Deportistas que dejan algo más que goles marcados, puntos anotados, victorias o títulos logrados.
El legado del deportista va más allá de las estadísticas y el palmarés. Es más grande que todo esto, ejemplos hay muchos. Pero en esta ocasión nos quedamos con el de “Maravilla” Martínez, un tipo diferente que ha hecho añicos los clichés del boxeo. Igual que a muchos rivales a los que enfrentó a lo largo de su carrera.
Un rey en el ring y uno más fuera de él.
Sergio “Maravilla” Martínez, hasta la victoria siempre.
“MARAVILLA” MARTÍNEZ Y LOS MEJORES MOMENTOS DE SU CARRERA:
Imagen tomada de Radio Mitre.