Mikel Landa vs Enric Mas, imágenes de Radsport News y La Guía del Ciclismo

Mikel Landa VS Enric Mas, dos estilos opuestos en la comunicación del deportista

Acabada la temporada ciclista y con el enorme vacío que deja cada año cuando termina, qué mejor forma de paliarlo que con un buen artículo de ciclismo. Aunque en este caso, esto no va de buenos y malos, a diferencia de las otras dos entradas que he escrito en el blog haciendo una comparación directa entre deportistas.

Esta vez vamos a ver dos estilos de comunicación diferentes y opuestos, como reza el título del artículo. Cada uno con sus pros y contras, con sus particularidades y consecuencias. Como digo, no se trata de ver un ejemplo positivo frente a otro negativo. Sino más bien ver las diferencias en los estilos de comunicación del deportista, y analizar cómo influyen en la imagen de éste y su marca personal.

Para ello, he escogido dos ciclistas que ahora mismo son la máxima referencia del ciclismo en España. Creo que difícilmente podía escoger dos mejores, tanto por los estilos tan diferenciados de uno y otro, como por el nivel deportivo de ambos. Es el enfrentamiento que deberíamos ver los próximos años en las grandes vueltas, en cuanto a ciclistas españoles se refiere.

En 2020 ya asistimos a esta pugna en el Tour de Francia, con ambos ciclistas haciéndolo muy bien y logrando puestos muy meritorios en la clasificación general. Acabaron en el top 5, apenas separados por solo 9 segundos en la general. La igualdad fue máxima entre ambos, aunque es cierto que les faltó un puntito más para poder pelear por el podio.

Mikel Landa y Enric Mas hicieron un Tour notable, a pesar de que a cierta parte del público español les supo a poco. Cuando digo público me refiero tanto a periodistas como aficionados, y es que en España nos hemos acostumbrado muy mal durante muchos años. Pero hay quien es consciente de ello y valora los resultados conseguidos por Landa o Mas, por ejemplo, y el que repite una y otra vez aquello de “cualquier tiempo pasado fue mejor”.

 

ANÁLISIS DEL TOUR DE FRANCIA 2020, POR JAVIER ARES:

 

Sobre todo esto he hablado en varios artículos del blog, en especial el de “Purito” Rodríguez. Además del valor insuficiente que se les da a los resultados de estos ciclistas, también está la crítica injusta y la presión mediática que recae sobre ellos. No hay mejor ejemplo que el caso de Enric Mas, que poco más y se le está pidiendo que gane el Tour ya mismo, siendo éste el primero en el que lucha por la general.

Veremos qué ocurre en los próximos años, salvo alguna gran irrupción de las jóvenes promesas que vienen por detrás, Landa y Mas deberían ser los ciclistas de España más destacados en las grandes vueltas. Si ganan alguna de ellas o no, solo el tiempo lo dirá.

Hay quien cree que a Landa ya se le ha pasado el arroz, como se suele decir, y que Mas tiene más potencial para conseguir mejores resultados. Es cierto que hay una diferencia de edad importante entre ellos (31 años a punto de cumplir Landa, frente a 26 que cumplirá en enero Mas), pero a día de hoy están al mismo nivel. Así lo reflejan los resultados en sus carreras deportivas, y no solo esos 9 segundos que les separaron en el Tour de Francia.

Quizás el Tour haya sido el primer “round” de lo que está por venir en las siguientes temporadas. Dependerá si coinciden los calendarios (aquí Landa tiene claramente un debe con la Vuelta a España) y si mantienen el nivel para estar peleando con los mejores. Si hay combate o no, o dura más asaltos o menos, lo iremos viendo a partir de la próxima temporada. De momento, el primer asalto es para Landa por apenas un par de golpes de diferencia (de pedal, por supuesto).

Más allá del atractivo de ver a Landa luchando contra el ciclista que Movistar eligió para reemplazarle, lo cierto es que es una rivalidad sana y limpia. Aquí nos referimos en todo momento a la rivalidad deportiva que hay entre ambos, no estamos hablando de otra cosa. Seguro que a Landa le motivó esta situación que citamos, pero nada más.

Lo que sí está claro es que esta rivalidad deportiva podría convertirse en una rivalidad mediática, siempre y cuando la hubiera en el lado deportivo. En esto pueden contribuir mucho los medios y las redes sociales, con periodistas y aficionados posicionándose de un lado o del otro. Y ojo, que no sería una situación mala ni muchísimo menos.

Siempre y cuando no se cayera en el periodismo de bufanda, como ocurre muchas veces en el fútbol, ni en la crítica sinsentido o el hate, sería algo muy positivo para el ciclismo en España.

Primero, porque significaría tener a dos ciclistas en los puestos de delante en las grandes vueltas, luchando con los mejores. Segundo, porque cuando existe rivalidad siempre es más atractivo de ver.

Una buena rivalidad, entendiendo por buena una rivalidad limpia y respetuosa, hace que el producto sea mejor. Que exista rivalidad ayuda a vender el producto, que éste genere más interés en los medios y los aficionados. El deporte necesita rivalidades y el ciclismo no es una excepción, sin éstas no tiene el mismo atractivo.

Esto es algo que todos sabemos, por eso sería muy bueno que se diera esta situación que planteo respecto a las figuras de Mikel Landa y Enric Mas. Sería algo muy positivo y haría crecer el interés y el seguimiento que hay ahora mismo del ciclismo en España.

Rivalidades deportivas aparte, ahora toca analizar los perfiles mediáticos de ambos ciclistas, su comunicación e imagen. Y vamos a ver como no solo tienen estilos diferentes encima de la bicicleta, sino también a la hora de comunicar.

Son estilos opuestos, el yin y el yang de la comunicación del deportista.

 

FINAL DEL TOUR DE FRANCIA 2020, EL TOUR DEL DUELO POGACAR VS ROGLIC:

 

Parte II

Aquellos que sigan de cerca el ciclismo, creo que ya intuirán qué es esto de los estilos de comunicación y por qué digo que los de Landa y Mas son opuestos. Los que siguen la actualidad ciclista sabrán por dónde van los tiros, pero para los que no lo hacen vamos a tratar de explicarlo.

Lo primero que quiero decir es que sí tienen estilos parecidos en la forma. Mikel Landa y Enric Mas no difieren mucho en la forma de comunicar, son dos ciclistas que se expresan de forma similar cuando hablan con los medios.

Obviamente, cada uno lo hace con su manera de hablar y personalidad, como es normal. Pero al fin y al cabo cumplen el mismo patrón que la mayoría de deportistas: respondiendo de forma educada y respetuosa, sin entrar en polémicas innecesarias y haciendo gala en ocasiones de su sentido del humor.

Esto hay que dejarlo claro, ya que no estamos diciendo que sean dos deportistas con caracteres diferentes y personalidades opuestas que se trasladan luego a su comunicación e imagen. No es éste el caso, por eso creo que lo hace más interesante. De hecho, son perfiles que situaríamos en el mismo grupo de personalidad del deportista.

Sobre la personalidad del deportista como eje de posicionamiento en su imagen y marca personal, hablé sobre ello en la entrada de Griezmann. Vimos los diferentes grupos y perfiles de deportistas que puede haber. Algunos con perfiles mediáticos muy altos y otros más bajos; perfiles con una imagen muy positiva, y otros que polarizan y despiertan amor y odio a partes iguales. En el caso de Landa y Mas, como digo, ambos estarían situados en el mismo grupo.

Más allá de algunas diferencias entre ambos, que las hay, al final los situaríamos en el mismo grupo de personalidad. Aquí es cuando te preguntarás dónde están los estilos opuestos, si los dos tienen formas parecidas de comunicar y comparten mismo grupo de personalidad. Bueno, antes de que te explote la cabeza, lee el siguiente mensaje:

El mensaje.

Pensarás que el texto está mal y me he equivocado escribiendo dos veces la palabra “mensaje”, pero nada más lejos de la realidad, amigo jejeje. La clave es el mensaje, el contenido de lo que dice el deportista cuando habla con los medios. Sobre todo cuando le preguntan antes de encarar una competición.

Como ves, nos estamos centrando en un lado de la comunicación del deportista, que es el de hablar con los medios y periodistas. No nos referimos al uso de las redes sociales o la presencia digital del deportista. Es decir, si tiene página web o no, si es activo en sus redes sociales o por el contrario tiene unos perfiles poco trabajados, etc.

A lo que hacemos referencia en el análisis, es a la comunicación del deportista cuando habla con la prensa. Como digo, especialmente cuando lo hace antes de disputar una competición, ya sea con meses de antelación o pocos días antes de la prueba.

 

ENTREVISTA DE MIKEL LANDA PREVIA A UNA TEMPORADA ATÍPICA:

 

Este tipo de entrevistas son muy habituales en el deporte, como es lógico. Aquí es dónde vemos una diferencia enorme entre los dos protagonistas del artículo, con mensajes completamente opuestos.

Al final, aunque la forma de expresarse sea parecida, el contenido y el mensaje es lo que predomina. El mensaje siempre será más importante que la forma, incluso más allá de formas muy características o llamativas, como por ejemplo la de Rigoberto Urán. Los que lo conocen ya saben qué tiene de peculiar o llamativo Rigo en su forma de hablar, hijuep#$% XD.

 

RIGOBERTO URÁN Y SU PECULIAR FORMA DE HABLAR EN LOS MEDIOS:

 

Lo cierto es que Rigoberto Urán es un gran ejemplo de la comunicación e imagen del ciclista, a pesar de lo excéntrico y chocante que pueda parecer para aquellos que no lo conozcan y lo escuchen por primera vez. Pero es un ciclista con una marca personal fuerte y reconocible, muy diferenciada en su deporte (diría que es único en su forma de comunicar).

Además, Rigoberto Urán tiene una imagen que ha sabido trasladar más allá de su carrera deportiva, en forma de idea de negocio. Su marca personal se ha convertido en una marca comercial y ahora “Rigo” tiene un negocio al que poder dedicarse cuando su carrera termine. En un futuro me gustaría hacer un artículo sobre él, ya que me parece un ejemplo muy bueno de cómo trabajar la imagen y marca personal del deportista.

Volviendo a los protagonistas del artículo, decíamos que aunque Landa y Mas se parecen en la forma de comunicar, su mensaje y contenido son muy diferentes. Y que el mensaje predomina por encima de la forma, aunque ésta también es muy importante, por supuesto. No hay mejor ejemplo que el que acabamos de ver.

Obviamente, no es lo mismo decir las cosas de una manera u otra, con una actitud más derrotista o en cambio una más luchadora. Aquí también entra en juego la capacidad del deportista de “enganchar” al público cuando habla, de lograr transmitir muy bien sus sensaciones y emociones, de llegar al aficionado. Que ahí es dónde vemos similitudes y un cierto parecido entre Landa y Mas, pero una diferencia muy grande en el mensaje que comunican.

Mientras Mikel Landa se desmarca del mensaje que transmite la mayoría de deportistas, Enric Mas se ciñe a él. Landa, sin haber ganado ninguna gran vuelta o con tan solo un podio en éstas, dice que va a luchar por el triunfo o, como mínimo, subir al podio. En cambio, Mas habla de la 1ª semana y las sensaciones en carrera, y ese objetivo tan común de “estar lo más arriba posible”.

Más tarde, es la carrera la que se encarga de poner a cada uno en el lugar que le corresponde. Pero hay una diferencia enorme entre decir una cosa o decir la otra antes de empezar la competición.

Aunque luego queden 4º y 5º separados por tan solo 9 segundos, el resultado será muy diferente para cada uno de ellos.

 

CUANDO EL MOVISTAR Y NAIRO QUINTANA PERSEGUÍAN “EL SUEÑO AMARILLO”:

 

Parte III

Hoy día, vivimos en la era del hype y del marketing. Podemos decir que estamos inmersos en la era de “vender el producto”, nuestro tiempo está claramente marcado por este deseo de vender, no importa de qué producto se trate. Convivimos a diario con la publicidad, en todas sus expresiones y formas.

La importancia de todo lo que rodea el marketing del producto está más presente que nunca. Sabemos del valor que tiene el marketing en la actualidad, cómo es capaz de crear necesidades que ni tú ni yo conocíamos hasta ese momento, para que acabemos comprando X producto.

Por supuesto que todo esto es algo que ya existía en épocas anteriores a la nuestra, pero entiendo que no de la manera como es ahora. Nuestra época es la del hype y la del clickbait, dos términos que ya forman parte de la cultura popular. Lo vemos en las redes sociales, en los creadores de contenido en YouTube, en los medios de comunicación… y en la prensa deportiva.

Quería hacer esta introducción sobre lo que vamos a comentar ahora, porque es algo relacionado directamente con todo esto del hype y del marketing, y los titulares que buscan el clickbait. Esto es algo que está muy presente en el mundo del deporte y que afecta a la imagen de los deportistas.

 

ENRIC MAS, EL CICLISTA NOMBRADO PARA SUCEDER A ALBERTO CONTADOR:

 

Cuando digo que los resultados de Mikel Landa y Enric Mas son diferentes, lo digo precisamente por el efecto mediático que tienen sus mensajes en la prensa deportiva y las redes sociales. Aunque luego el resultado sea muy parecido, la percepción de éste puede ser muy distinta. Un mismo resultado puede tener percepciones dispares y una repercusión mediática muy diferente.

En el caso de Mikel Landa, vemos como hace gala de ese carácter vasco tan representativo, alguien echado para adelante que no le teme a nada. Cuando le preguntan cómo afronta el Giro o el Tour, Landa muestra ese punto atrevido y osado en sus declaraciones, y se marca el objetivo ambicioso de ganar la carrera. Mejor dicho, hace público dicho objetivo y habla abiertamente de ello.

Por su parte, Mas se muestra prudente y cauto en sus declaraciones, sin querer alzar las campanas al vuelo, como se suele decir. Su mensaje se corresponde a ese “partido a partido” que ha hecho tan popular Simeone, ir paso a paso sin ponerse un objetivo más allá del día siguiente. Si lo lleváramos al ciclismo podríamos decir que Mas va “etapa a etapa”, aunque no sé yo si queda tan bien jejeje.

Los mensajes que comunican son completamente opuestos. No solo los mensajes, sino el efecto y repercusión que tienen. Tanto en sentido positivo como negativo, cada uno tiene su idiosincrasia.

Si optas por el mensaje de Landa, en caso de no cumplir el objetivo/resultado que te habías marcado, no habrás cumplido con las expectativas. Tu resultado no será bueno para gran parte de la opinión pública. Por muy bien que lo hayas hecho en la carrera y que hayan aparecido otros factores que no te han permitido alcanzar dicho objetivo, la percepción del resultado será negativa.

En cambio, si optas por el mensaje de Mas, no tienes definido de forma clara un objetivo/resultado que alcanzar, lo cual significa que tu resultado siempre tendrá una percepción más positiva. Lógicamente, siempre y cuando cumplas en parte con las expectativas de la prensa y los aficionados. O con ese objetivo más asequible del que habías hablado.

Sobre la percepción de los resultados en el deporte, creo que es algo que está muy claro. Las opiniones negativas y críticas a un deportista que no logra cumplir un objetivo o conseguir X resultado están a la orden del día. Mikel Landa sabe un rato de ello.

A pesar de esto, no todo es negativo en el caso del ciclista vasco y su mensaje. Tengo la impresión de que solo se ve el lado negativo de la balanza, en lo que respecta a este tipo de mensaje y declaraciones. Y no se aprecia la otra cara de la moneda, el carisma del deportista, y cómo atrae y engancha al aficionado.

Landa, con su mensaje, hace partícipe al público de sus metas y ambiciones deportivas. Hace que la gente se vuelque con él, que lo siga por ver si es capaz de lograr sus objetivos e ilusiones. Y aunque después falle y no lo consiga, mucha gente se siente igualmente orgullosa de él por haberlo intentado hasta el final.

 

CONOCIENDO A MIKEL LANDA EN 2 MINUTOS:

 

Mikel Landa es uno de los ciclistas más populares y carismáticos que ha habido en el ciclismo español los últimos años. Por su estilo encima de la bicicleta y otro estilo del que no se habla tanto, el de la comunicación del deportista. Su mensaje muestra la mentalidad ganadora que tiene, independientemente del resultado y de cómo vaya la carrera después.

Que tanto periodistas como aficionados creen una especie de “filosofía de vida” o cultura popular alrededor de su figura, es algo que habla por sí solo (la verdad es que no sé muy bien como llamarlo, creo que aún no se ha llegado a una definición clara XD). El landismo nace del carisma que tiene Landa para una gran parte de la afición y cómo conecta con ésta. Y desde luego que esto no lo consigues si eres como uno más en el pelotón.

Luego están los críticos y aquellos que minusvaloran sus resultados y su carrera, como he explicado antes. Son las dos caras de la moneda y depende del deportista qué estrategia de comunicación quiere seguir, en qué situación se encuentra más cómodo y se ajusta mejor a su carácter y personalidad.

En el caso de escoger la de Landa, siempre y cuando sean objetivos realistas, personalmente me parece más potente a nivel de imagen y marketing del deportista. De hecho, si lo haces muy bien hasta puedes tener tu propio temazo en YouTube.

Si de crear hype y vender se trata, Mikel Landa sabe cómo hacerlo.

 

EL RAP DE MIKEL LANDA, POR BEMANCIO:

 

Parte IV

Recuerdo un caso muy divertido de hace ya unos cuantos años, cuando Allen Iverson fichó por los Memphis Grizzlies. Los Grizzlies en aquella época eran un equipo perdedor que no se clasificaban casi nunca en playoffs, y cuando lo hacían les barrían 4-0 en 1ª ronda.

Pues bien, llegó Allen Iverson y dijo en su presentación que su objetivo era ganar la NBA, que él venía para ganar. Y todo el mundo allí presente alucinando, claro jajaja. Incluidos los miembros directivos que acababan de ficharlo XD.

Lo cierto es que la aventura de Iverson en Memphis duró apenas unos pocos partidos, dejando para el recuerdo unas famosas declaraciones sobre su suplencia en el equipo: “No tengo ningún problema con mi lesión, pero sí con mis posaderas de estar tanto tiempo sentado en el banquillo”. Una manera elegante de mostrar su descontento por ser suplente.

Dejando a un lado lo de Iverson y ganar la NBA con los Grizzlies, que eso ya es pasarse, el hecho de establecer unos objetivos ambiciosos (pero sensatos y realistas) es un plus a nivel mediático para la imagen del deportista. Está claro que lo hace tener una mayor repercusión y, tanto para los medios de comunicación como para las marcas y los organizadores de las carreras, resulta más atractivo.

Aunque no sea algo buscado o pensado por Landa, la realidad es que tiene un perfil mediático alto, una imagen que “vende” y, como hemos explicado, que polariza y divide a la gente. A un lado, sus más fervientes seguidores que lo defienden a capa y espada, y propagan el landismo allá dónde van. Al otro, sus más críticos y haters que lo esperan con el cuchillo entre los dientes en las grandes vueltas en las que compite.

A diferencia de Landa, Enric Mas no cuenta con ese perfil mediático y de imagen. Como decía al principio del artículo, esto no es necesariamente peor, ya que quizás su estilo de comunicación sea el idóneo para él. Para los medios y la prensa no lo será, ni tampoco para las marcas o las carreras, pero por encima de todos ellos está el deportista.

Con su mensaje, Mas trata de rebajar las expectativas que tanto los periodistas como los aficionados crean a su alrededor. En la era del hype en la que vivimos, las expectativas se disparan fácilmente a poco que llega un gran resultado. El Giro de Italia 2015 lo fue para Landa, mientras que la Vuelta a España 2018 lo fue para Mas.

 

ENTREVISTA DE ENRIC MAS CON VALENTÍ SANJUAN:

 

Enric Mas opta por ser precavido y comunicar ese mensaje que predomina hoy día en el deporte. Un mensaje que vemos en muchos deportistas, incluido entrenadores y directores de equipo. Para así cubrirse las espaldas y no recibir tantas críticas en caso de no cumplir el objetivo.

Esto es algo muy común actualmente en el mundo del deporte, el “miedo” a establecer públicamente un objetivo en forma de resultado (tanto a largo plazo como de gran éxito). Sobre todo, hacerlo de manera abierta y compartirlo con los medios y aficionados. Un miedo o reparo muy habitual en muchos deportistas, debido a la repercusión mediática que genera el deporte en la actualidad.

Con esta estrategia de comunicación, el deportista está menos expuesto mediáticamente. Pero también es cierto que muchas veces se percibe como un reflejo de dudas y falta de confianza, sinónimo de debilidad y una mentalidad conservadora y poco ganadora. Ahí están todas las críticas a Simeone, el padre fundador del “partido a partido”; o la crítica que se hace a Guardiola en la Champions, por no querer decir que ganarla es un objetivo.

En el caso de Enric Mas, el ciclista mallorquín ya vio cómo se le criticó mucho esta temporada por sus declaraciones antes de ir al Tour. En mi opinión, crítica con razón y que comparto. Decir que el objetivo era hacer top 15 fue un error de comunicación que le hizo recibir bastantes críticas y no le hizo ningún bien a su imagen.

Mas pecó de ser demasiado conservador cuando le preguntaron y dio una respuesta que dejó a todo el mundo perplejo. Está claro que no tenía preparada la respuesta, porque si alguien pensó que sería buena idea decir eso, es que no tiene ni idea o le faltaban dos cafés aquel día XD.

Durante la carrera, tanto en los medios como en las redes sociales, se criticaron las palabras de Mas. Incluso Carlos de Andrés, que por lo general es muy comedido en sus opiniones, lo reprobó varias veces. Y es normal, porque no puede ser que el ciclista de España llamado a luchar por las grandes vueltas en los próximos años, diga que va al Tour a quedar entre los 15 primeros.

Primero, por el nivel del propio Enric. Segundo, porque así no ayudas a que la gente siga el ciclismo y vea las carreras. Esto lo saben mejor que nadie Carlos de Andrés y los profesionales de los medios de comunicación que se dedican al ciclismo.

Nadie habla de estar entre los 15 primeros, ningún líder de equipo lo hace. Siempre se habla del top 10, como mínimo. Una cosa es elevar el hype y disparar las expectativas en exceso, y otra matarlo y que no haya interés por la carrera.

A lo largo del Tour y, en especial, de cara a la Vuelta a España, Mas cambió su discurso. Seguramente lo hizo aconsejado por el Movistar o por su equipo de comunicación e imagen, o ambos. El mensaje de Mas fue muy diferente al de otras ocasiones y se marcó el objetivo de estar en el podio.

Finalmente, Enric Mas no pudo lograr ese podio que ya consiguió en 2018. Su 5º puesto quedó como un “mal” resultado o, cuanto menos, un resultado flojo de cara a la opinión pública. Es el yin y el yang de la comunicación del deportista, las particularidades y consecuencias de cada estilo.

De ti depende elegir uno u otro, pero te cuento un secreto: si quedas 1º y ganas, ese es el mejor estilo. Aunque igualmente recibirás críticas, no vayas a pensar lo contrario. En la era del hype y del clickbait, de las redes sociales, lo negativo siempre vende más. Pero claro, al menos tendrás el trofeo en el salón de casa. Si ganar fuera tan fácil… jejeje.

Ahora que ya hemos explicado lo de Mas y el famoso top 15, que creo que ya se le criticó suficiente, solo queda desearle mucha suerte para la próxima temporada. Aunque Enric Mas no tenga ese carisma que transmiten otros ciclistas como Landa, si consigue ganar en las grandes vueltas el público se volcará con él. De momento, tiene algo que no tiene Mikel: podio en la carrera de casa.

Por su parte, Mikel Landa seguirá intentando cumplir alguno de sus ambiciosos objetivos. Landa se desmarca del modelo de comunicación que sigue la mayoría de deportistas, y no teme el hecho de fijarse un objetivo y luego no cumplirlo. Gane o pierda, el landismo seguirá apoyándolo hasta el final de su carrera. Si gana, su victoria será muy celebrada y se recordará con el paso del tiempo, y de paso cerrará muchas bocas.

Pero si ganan los dos, entonces será la hostia estupendo.

 

LOS MEJORES MOMENTOS DE LA TEMPORADA 2020:

 

Imágenes tomadas de Radsport News y La Guía del Ciclismo.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario