El curioso caso de Pedro de la Rosa, imagen de Código Único

El curioso caso de Pedro de la Rosa: un piloto infravalorado en la pista, pero un deportista 10 fuera de ella

Como gran seguidor que soy de la F1 y del deporte en general, me apetecía mucho escribir este artículo en el blog. Hay casos de deportistas que me parecen muy interesantes por diferentes motivos, pero éste combina varios elementos que quizás lo hacen más especial.

Por un lado, tenemos el complicado mundo de la F1. Un deporte con muchas peculiaridades que lo hacen muy diferente a cualquier otro deporte. El gran circo es único y exclusivo, y el deportista lo tiene infinitamente más difícil que muchos atletas de otros deportes. Esto lo iremos viendo más adelante a lo largo del texto.

Por otro lado, tenemos la figura de un piloto español que llega a la F1 cuando todavía no existía Fernando Alonso (es una manera de hablar, ya se entiende XD). Por aquel entonces, ver a un piloto español en F1 era algo de lo más extraño y el seguimiento que tenía esta competición en España era muy minoritario. Luego algunos años después, llegaría ese chaval de Asturias con su Renault y lo pondría todo patas arriba.

Por último, tenemos al propio protagonista de la historia, Pedro de la Rosa. Un piloto que, como digo en el título, ha sido mejor de lo que muchos creen y al que siempre le tocó luchar por demostrar su valía. Y un piloto que, más allá de su carrera deportiva, por el camino logró convertirse en lo que yo llamo el deportista 10.

A partir de aquí, vamos a analizar en detalle estos 3 puntos clave. La idea es ver por qué estamos ante un caso curioso, a la par que muy interesante, de la comunicación e imagen del deportista. Así que semáforos en verde y vamos a por ello.

Que la F1 es un deporte o competición terriblemente compleja y difícil no es algo que vayamos a descubrir ahora. Siempre se habla de lo complicado que es llegar a ella, de lo mucho que cuesta conseguir un volante. Ya no digamos mantenerse por varios años o labrarse una carrera.

Se habla de lo mucho que cuesta a nivel deportivo, pero también en lo económico. No solo vale con ser muy bueno y muy rápido, también hay que tener más “cosas”. Por ejemplo, un gran patrocinador detrás, el apoyo de un país o un atractivo publicitario a ojos de las marcas y los equipos.

 

¿CUÁNTO DINERO CUESTA LLEGAR A LA F1?, POR DANI CLOS:

 

Como explica muy bien Dani Clos en su vídeo, hablamos de una competición en la que suele haber entre 10 y 12 equipos, dependiendo de la temporada. Y con 2 coches por equipo, con lo cual solo hay cabida para unos 20 y pocos pilotos. Si sumamos a los terceros pilotos o pilotos reserva la cifra aumenta. Pero éstos, al fin y al cabo, no compiten durante el año si no ocurre ningún imprevisto a los titulares.

Ahora piensa en el fútbol y la liga española o la Premier League, y todos los equipos que compiten cada temporada. Piensa en la NBA, por ejemplo, cuántas franquicias componen la liga. En el ciclismo y todos los equipos WorldTour. Mientras en otros deportes siempre habrá un lugar para sus mejores atletas, en la F1 NO.

La F1 es un juego de sillas en el que son muy pocos los que acaban consiguiendo una. Y en muchas ocasiones, una no acorde al talento y estatus del piloto.

Pedro de la Rosa no solo llegó a la F1, sino que logró mantenerse varias temporadas como piloto titular, e hizo una carrera de muchos años en este difícil y laberíntico deporte. Esto habla muy bien de su altísimo nivel y calidad como piloto. Pero, como veremos a continuación, ha habido diferentes circunstancias por las que no se le ha valorado en la pista como seguramente merecía.

 

PEDRO DE LA ROSA RECUERDA SU DEBUT EN EL GP DE AUSTRALIA 1999:

 

Parte II

Hemos acabado la primera parte diciendo que Pedro de la Rosa no solo llegó a la F1, sino que gracias al nivel que mostró en sus primeras temporadas se mantuvo como piloto titular durante varios años. Prácticamente fueron 4 temporadas completas, repartidas en 2 escuderías distintas: Arrows y Jaguar Racing. Esto fue entre 1998-2002, justo los 5 años anteriores a la explosión de Fernando Alonso en la F1 en aquel mágico 2003.

¿Qué tiene que ver Fernando Alonso en todo esto? Bueno, no es muy difícil de adivinar. Antes de ese 2003 que lo cambiaría todo, la F1 en España era un deporte de nicho, podríamos decir.

España tenía muy poquita historia en la F1, a pesar de contar siempre con una carrera en el campeonato. Ya fuera en el Jarama, Jerez y desde los 90 en Montmeló. Al público le gustaban las carreras, pero el seguimiento que había del deporte como tal era muy minoritario.

Esto es algo que lógicamente influye en la imagen y el reconocimiento que se le da a un deportista. Es injusto que se valore mucho a unos y no tanto a otros, pero la realidad es así. El deporte sabemos que no siempre es justo.

Además, cuando llegó Pedro de la Rosa a la F1, junto al poco seguimiento e interés que había en España por ésta, también hubo dos factores que jugaron en su contra: el sistema de puntuación y el hecho de que todavía no había redes sociales como las conocemos hoy día.

En aquellos años, tan solo puntuaban los 6 primeros pilotos. Eran unos pocos afortunados para los que sí había premio. Esto hacía que fuera prácticamente misión imposible puntuar, sobre todo con coches de mitad de tabla para abajo.

En 2003 lo aumentaron a los 8 primeros y desde 2010 puntúan los 10 primeros clasificados de cada carrera. Cuando un piloto puntúa siempre es noticia, más aún si son pilotos que corren en escuderías de mitad de parrilla.

En ese sentido, De la Rosa lo tuvo mucho más difícil para destacar que otros pilotos que llegaron después, como Alguersuari o ahora Sainz. Porque si quedabas el 8º o el 10º, habías hecho una buena carrera pero nada más. Mientras que ahora has conseguido entrar en los puntos haciendo una gran carrera.

Si quedabas el 6º, habías conseguido puntuar logrando una actuación fantástica. Pero si ese 6º lo consigues ahora, el botín es mayor a todos los niveles. La repercusión no es la misma, a pesar de que el desempeño y el resultado sí lo fueran (y ¾ partes de lo mismo con el sistema de qualy y el hecho de entrar en la Q3).

Sobre el tema de las redes sociales, poco podemos decir. Hoy día son una herramienta y un medio fantástico para que el deportista pueda darse a conocer a los aficionados e interactuar con ellos. Que éstos puedan seguirlo allá dónde vaya, sea Japón, Malasia o Brasil.

Aún más importantes lo son, precisamente, en el caso de deportistas que compiten por todo el mundo, muy lejos de casa. Como por ejemplo un piloto de automovilismo o de motociclismo.

Luego llegaría la temporada 2003 y no solo cambiaría el sistema de puntos, sino muchísimas cosas más. La F1 dio un vuelco en España como nadie podía imaginar. Realmente cuesta ver que haya habido otro deporte aquí en España en el que ocurriera algo parecido.

De repente, la F1 era uno de los deportes más seguidos en todo el país y nadie se perdía una carrera. La “Alonsomanía” se desataba con un chaval que hacía poles y podios, y hasta ganaba una carrera doblando al mismísimo Michael Schumacher.

 

LA VICTORIA DE FERNANDO ALONSO EN EL GP DE HUNGRÍA 2003:

 

La irrupción de Alonso con su Renault azul celeste y amarillo cambió para siempre la F1 en España. Y esto es algo que ha beneficiado muchísimo a todos los pilotos españoles de F1 y de automovilismo en general. Hay un antes y un después de Fernando Alonso en la F1 y el deporte en España.

También es cierto que el factor Alonso ha hecho que quizás no se valore todo lo que se debería a lo logrado por pilotos como Alguersuari, Merhi, Clos, Juncadella, Sainz, Gené o el propio De la Rosa. El listón está tan alto, ya no solo a nivel de resultados sino también a nivel emocional, que hace muy difícil el poder valorar en su justa medida lo que han conseguido y están consiguiendo estos pilotos.

De la Rosa, igual que los compañeros que hemos nombrado, es un piloto más rápido y mejor de lo que mucha gente cree. La figura de Alonso hace que esto sea así para los que han estado, para los que están ahora y para los que llegarán en el futuro. Pero no hay duda de que el cambio que supuso para este deporte en España, ha sido algo enormemente positivo para todos.

 

DE LA ROSA Y DANI CLOS, COMPAÑEROS EN HRT, EN UNA ENTREVISTA DIFERENTE:

 

Parte III

Hemos visto lo que supuso el fenómeno Alonso en la F1 en España, el cambio brutal que significó para un deporte que hasta ese momento solo seguíamos unos pocos. De la noche a la mañana, la F1 se convirtió en un deporte de masas y entre los más seguidos del país. Desde entonces, muchas cosas han cambiado.

Ahora el piloto cuenta con el interés y la atención mediática de la prensa, las radios, las televisiones, el público, las marcas, etc. Luego ya es tarea del piloto saber gestionar todo esto y trabajar poco a poco su comunicación, para lograr una imagen acorde a su persona.

Aquí es dónde Pedro de la Rosa lo ha hecho a las mil maravillas, siendo un grandísimo ejemplo para pilotos presentes y futuros, así como también para otros deportistas. Un magnífico ejemplo de la comunicación, imagen y marca personal de un atleta.

Cuando no lo veías participando en entrevistas o reportajes, lo tenías haciendo de comentarista en las carreras junto al mítico Lobato. En muchas ocasiones, ya fuera en vídeo reportajes o durante las retransmisiones, haciendo una labor de enseñanza y aprendizaje de todo tipo de cosas del coche, del equipo, del box, de las carreras… Cosas que para él eran de lo más simples y pura rutina, pero el público que acababa de aficionarse a la F1 desconocía por completo.

Él te lo mostraba con una sonrisa de oreja a oreja, encantado de compartir su mundo y su pasión con todos los aficionados.

 

DE LA ROSA EXPLICA CÓMO FUNCIONA UN PIT WALL EN UN EQUIPO DE F1:

 

Pedro de la Rosa ha sido un piloto muy querido y respetado en la F1. Ahí está toda su carrera de más de 15 años, ahí están todos esos años formando parte de un gran equipo como McLaren. Se ha ganado a la gente con su personalidad y manera de ser, su simpatía y sentido del humor, y su cercanía con el aficionado.

Además, De la Rosa es un excelente comunicador, tiene esa facilidad de palabra y esa capacidad de comunicar que no muchas personas tienen. Esto es una gran ventaja en un deportista, pero también es algo que se puede mejorar con la práctica y la experiencia.

Luego está la persona, y aquí está claro que también tiene algo muy bueno a su favor. Y es que siempre lo ves alegre y sonriendo, feliz y risueño. Se nota que le encanta su deporte y lo vive como si fuera el primer día.

Esta pasión e ilusión por lo que hace nos recuerda mucho a los otros deportistas que hemos visto hasta ahora en el blog. Deportistas que aman aquello que hacen y les encanta compartirlo con los demás.

 

DE LA ROSA MUESTRA SU COLECCIÓN DE CASCOS A LO LARGO DE SU CARRERA:

 

Pedro de la Rosa no estará entre los deportistas españoles con más victorias o títulos. Siempre que se nombra a los mejores hablamos de los Nadal, Induráin, Alonso, Gasol, Iniesta, Márquez y un largo etcétera. Pero para ser un deportista 10 no hace falta ganar un montón de títulos y campeonatos, ser un deportista 10 es otra cosa.

Es ser importante para tu deporte, para tu club o equipo, para tu país o tu ciudad, en mayor o menor medida. Ser alguien que ha hecho algo más que jugar a fútbol o a baloncesto, que conducir coches a 300 km/h o subir montañas por medio mundo. Es no estar de paso, sino ser alguien que deja un legado, una huella, un recuerdo. Una marca personal.

Y Pedro de la Rosa lo ha hecho, y con creces.

Quizás las circunstancias no le permitieron brillar como podría haberlo hecho, pero todos los que conocen la F1 saben cómo funciona. Peter Sauber se equivocó cuando decidió sustituirlo por Heidfeld, como se lo hizo saber el propio Pedro.

Siempre lo tuvo más difícil que otros y le tocó luchar con ello. Muchos lo subestimaron cuando cogió el McLaren en Bahréin 2005, no creían que fuera capaz de firmar una carrera como la que hizo. Pero sí, el que iba subido en el coche era De la Rosa.

Su ilusión infinita por este deporte le hizo ponerse al volante del HRT en 2012, con 41 años. Esa fue su última temporada corriendo en F1, convirtiéndose en el primer piloto español en correr con una escudería española. La edad no era un problema porque, como en la película, cada año que pasaba Pedro se hacía más joven. Parecía que su pasión por la F1 y su deporte, su ilusión por correr, crecían año tras año. Así lo expresaba y lo reflejaba en su rostro, con la sonrisa de un niño.

El caso de Pedro de la Rosa es un caso curioso y extraordinario por muchas cosas, hasta sale un tal Button en la película. Jenson (que no Benjamin) ganó su primera carrera en F1 en el inolvidable GP de Hungría 2006. El mismo GP en el que De la Rosa subió al podio como 2º clasificado en una carrera espectacular, dejando para el recuerdo un momento histórico y muy emotivo. Solo 3 pilotos españoles han subido a un podio de F1 y uno de ellos es Pedro.

Cada temporada, cada GP de Hungría, se recuerda aquella carrera. Y así seguirá recordándose durante muchísimo tiempo, no importa los años que pasen. Pero no te equivoques, no será por ese 2º puesto o por el adelantamiento que le hizo a Schumacher.

Será por la persona que iba tras el volante y que subiría al podio al acabar la carrera.

Era Pedro de la Rosa, era un deportista 10.

 

PEDRO DE LA ROSA EN EL PODIO DEL GP DE HUNGRÍA 2006:

 

Imagen tomada de Código Único.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario