El carisma de “Purito” Rodríguez, imagen de Diario AS

El carisma de “Purito” Rodríguez y el presente y futuro del ciclismo español

Buen momento para escribir de nuevo sobre un deporte que sigo desde hace muchos años, y que practico desde tan solo un par. Con el verano llega uno de los eventos deportivos del año, el Tour de Francia. Y también una de las épocas más esperadas por los aficionados a este deporte en España. Con el Tour pero también con La Vuelta a la vuelta de la esquina (nunca mejor dicho XD).

Esta vez vamos a hablar de otro de los grandes nombres del ciclismo nacional, uno de los tres grandes de la era reciente. Él, Alejandro Valverde y Alberto Contador han sido los tres mosqueteros del ciclismo español durante la última década.

Haciendo un símil con el baloncesto y la NBA, los tres han sido el “big three” del ciclismo español en todos estos años. Un “big three” de auténtico lujo que ya quisieran los New York Knicks o los Chicago Bulls jejeje.

 

FINAL DE LA VUELTA A ESPAÑA 2012, CON LOS 3 GRANDES DE UNA GENERACIÓN EN EL PODIO:

 

Lo cierto es que este trío de ases encima de la bicicleta, no solo han sido muy importantes por los éxitos y victorias que han conseguido. También lo han sido por acompañar a éstas con la capacidad de transmitir emoción al aficionado y que éste se identifique con ellos. Que disfrute y sufra con ellos cuando les ve competir. Acompañando estos triunfos y derrotas (que también las ha habido, por supuesto) con personalidad, autenticidad y carisma.

Estos deportistas son los que engrandecen sus deportes y los hacen crecer a todos los niveles. Ellos son los que despiertan el interés del público, los que hacen que éste vaya a ver una competición o un evento. O que lo sigan desde casa por sus televisiones o tablets.

Estos deportistas son los que venden entradas y hacen que más marcas quieran entrar en ese deporte. Ellos son los que crean afición en sus países y por todo el mundo.

Por supuesto, no solo son ellos los que hacen que esto sea así. También están las propias competiciones y eventos (no hay mejor ejemplo que el Tour de Francia), los equipos y clubs, los medios de comunicación, etc. Pero el peso que tienen los deportistas que ganan y son estrellas es mucho mayor. Aunque pueda haber muchos aficionados que se identifiquen con una competición o un equipo, al final los que ponen cara y ojos a todo esto son los deportistas.

Ellos son los grandes protagonistas y las estrellas de la película.

Contador, Valverde y “Purito” lo han sido durante muchos años en el ciclismo internacional y en España. De hecho, Valverde sigue siéndolo. Los tres han hecho crecer el deporte que aman desde su rol de ciclistas estrella. Cada uno con su estilo encima de la bicicleta, con su personalidad y carácter. Y en el caso de “Purito”, con un carisma y liderazgo únicos.

Joaquim Rodríguez es uno de esos atletas que hay que tener como referencia cuando hablamos de la comunicación, imagen y marca personal del deportista. Sí, también hay muchos otros deportistas en los que fijarnos, muchos de ellos seguramente más conocidos y mediáticos. Sin ir más lejos, en deportes que son más seguidos como el fútbol o el baloncesto. Pero su ejemplo es muy positivo tanto para compañeros de profesión como para atletas de otros deportes.

 

LA 1ª VICTORIA DE “PURITO” RODRÍGUEZ COMO PROFESIONAL:

 

Parte II

Para los que no conozcan a Joaquim Rodríguez, decir que es un ciclista nacido un 12 de mayo de 1979, que debutó como profesional en 2001 en las filas del equipo ONCE-Eroski…

Nada, los que no lo conozcan mejor que vayan a la Wikipedia directamente XD. No estamos aquí para hablar de las carreras deportivas y el palmarés del deportista, que también. Pero queremos hacerlo sobre todo de la comunicación de éstos, de sus perfiles mediáticos y el trabajo de imagen que vemos en ellos. Así que para el que no conozca al bueno de “Purito” y no lo haya disfrutado en las carreras, lo siento por él jejeje.

Sí que hay algo sobre lo que vamos a hablar y queremos destacar del “Purito” encima de la bicicleta, cuando estaba compitiendo. Porque como ya hemos dicho en más de un artículo del blog, también hay aspectos y características dentro de la competición que son claves en la imagen y marca personal del deportista. Uno de ellos es su “estilo de juego”.

Estilo de juego solo es un término que vamos a utilizar para darle significado a esto a lo que nos referimos. Para verlo mejor, vamos a poner algunos ejemplos de diferentes deportes.

Por ejemplo, no es lo mismo un defensa que destaca por ser duro y agresivo en sus acciones, que un jugador de ataque de 1×1 y gran velocidad. No es lo mismo un escolta “killer” que mete 20 o 30pts p.p., que un hombre grande especialista en defensa y colocar gorros a cascoporro. Como tampoco es lo mismo un corredor que gana siempre siguiendo a rueda de los mejores, que uno que ataca y ofrece espectáculo al público.

Cuando hablamos de estilo de juego, hablamos de los atributos y características que tiene cada deportista cuando compite que lo hacen diferente. Puede ser un estilo de juego más general, como también una habilidad o cualidad en particular: un regate marca de la casa, el juego aéreo, la visión de juego en el pase, los mates o tapones, los crossover, etc.

Si nos vamos a lo que es la imagen del deportista en sí, también entrarían otros aspectos como por ejemplo: una celebración personal, los tatuajes, el color de las botas, el peinado, el dorsal, etc.

Como ya vimos en la entrada del blog sobre Alejandro Valverde, los ciclistas lo tienen verdaderamente difícil en cuanto a la imagen del deportista en sí. Pero en lo que nuestro protagonista ha sido un corredor único y diferente, es en su “estilo de juego”: un ciclista explosivo con dinamita en las piernas, capaz de hacer grandes cambios de ritmo, y uno de los mejores en los temidos y espectaculares muros.

 

VICTORIA DE ETAPA DE “PURITO” RODRÍGUEZ EN LA VUELTA A ESPAÑA 2012:

 

“Purito” Rodríguez tenía un estilo y condiciones muy características que lo hacían un corredor diferente y especial. Un ciclista muy vistoso para el aficionado, que siempre que las piernas acompañaban ofrecía espectáculo. Además de contar con uno de los mejores apodos o nicknames de todo el pelotón.

Un apodo que, como pasa en la mayoría de ocasiones, surge de la forma más tonta y casual. Pero que acaba calando y acompañando al deportista durante toda su carrera y su vida después de ésta. Al final, acaba siendo un atributo más de su imagen y una marca distintiva del deportista, una marca personal.

“Purito” es uno de esos apodos que ya forma parte de la historia del ciclismo. Por el ciclista que ha sido y por lo bien que ha cuajado en la prensa y la afición.

Habrá mucha gente que crea que esto es una tontería, que un nickname no significa nada. Pero en la comunicación e imagen del deportista y su marca personal, todo detalle cuenta. Exactamente igual que pasa en las carreras y la competición. Y “Purito”, en lenguaje publicitario, tiene gancho y vende.

Dejando a un lado la parte más deportiva y el perfil del deportista cuando compite, vemos que nuestro amigo Joaquim vuelve a marcar la diferencia. Porque hablamos de un ciclista que es todo un artista cuando se trata de dar entrevistas y hablar con los medios, así como en el uso de las redes sociales.

“Purito” tiene mucha labia y facilidad a la hora de hablar con los periodistas. Se nota que es algo que le sale natural, con lo cual tiene mucho ganado respecto a otros deportistas que no tienen esa cualidad o ese don.

Está claro que cada persona es distinta y se nos dan mejor unas cosas que otras. Pero sobre todo lo que quiero destacar de la figura de “Purito” y su comunicación e imagen, más allá de ese talento innato o cualidad, son los dos rasgos clave que lo representan: su honestidad y sinceridad, y su sentido del humor.

 

PERICOPUERTO CON “PURITO” RODRÍGUEZ Y ALEIX ESPARGARÓ:

 

Parte III

Hemos acabado la parte 2 nombrando los dos rasgos o atributos más importantes de “Purito” Rodríguez en su imagen y comunicación. Éstos van unidos a la persona, como no puede ser de otra manera, y él los ha mostrado siempre: en las victorias y, más importante aún, en las derrotas.

Vemos muchas veces como cuando un deportista gana, siempre está abierto a hablar con los medios (y de forma indirecta con los aficionados, claro). Todo son sonrisas y júbilo, alabanzas y elogios. Pero cuando las cosas se tuercen y no salen según lo esperado, vemos como muchos rechazan hablar con la prensa y así enfrentarse a preguntas que puedan resultar incómodas o difíciles. Esto es algo que hemos visto durante mucho tiempo y ha sido la práctica habitual en el deporte hasta hace poco.

Es cierto que de esta forma evitarás este tipo de situaciones. Pero también es cierto que hablar en la derrota es una forma de humanizarse y llegar al público. Y sinceramente, creo que hay mucho más a ganar que a perder a nivel de imagen, siempre y cuando el deportista sea capaz de controlar hasta cierto punto sus emociones. Además de ser algo muchísimo más sano a nivel deportivo, ¡porque lo normal es perder!

Por mucho que todo el mundo quiera ganar y luche al máximo por ello, al final solo uno consigue ser primero. Por suerte, creo que en los últimos años la tendencia va en este sentido de hablar en la victoria y en la derrota, y no en el contrario que comentábamos antes.

Joaquim Rodríguez ha tenido una trayectoria llena de éxitos, con grandes victorias y conquistas que han marcado su carrera y, seguramente, su persona. Así como grandes derrotas, en el momento muy duras, pero que a la larga pasan a la historia como momentos inolvidables de ciclismo y deporte.

 

LA VICTORIA DE RUI COSTA EN EL MUNDIAL DE FLORENCIA 2013:

 

A muchos se nos quedaron grabadas en la memoria aquellas lágrimas en el podio de Florencia. Pero yo todavía recuerdo aún más sus palabras después de la histórica etapa en Fuente Dé.

Ser grande en la victoria siempre será más fácil, pero ser grande en la derrota solo está al alcance de unos pocos. “Purito” aquel día lo fue y dio quizás una de las mejores lecciones que un deportista puede dar: a veces se gana, a veces se pierde.

A veces, las mejores lecciones son las más sencillas.

Además de esa honestidad y sinceridad que siempre ha mostrado, “Purito” también tiene un gran sentido del humor. Esto siempre es muy positivo en la imagen del deportista y él lo tiene. Es alguien capaz de reírse de sí mismo y al que siempre vemos bromeando y alegre. Incluso en momentos como el que recordábamos antes, no ha dejado de sacar ese sentido del humor que tanto lo caracteriza.

Otro detalle que me gusta mucho y quiero destacar de él, es el uso que hace del argot ciclista. Las palabras y expresiones típicas del pelotón. Un vocabulario que muchos aficionados no conocemos (o no conocíamos hasta que lo hemos ido escuchando a él) y que acerca su deporte al aficionado. Además de ser otra característica distintiva en su comunicación.

Joaquim Rodríguez ha sido y sigue siendo un ciclista muy querido y con una gran popularidad. Un deportista con una imagen súper positiva y que gusta a todo el mundo. Y en ello ha contribuido mucho lo bien que ha trabajado su comunicación e imagen durante todos sus años de profesional.

Sus piernas y su cabeza le han llevado a alcanzar todas esas victorias y gloria deportiva. Pero su personalidad y carisma lo han hecho ser único y un ciclista que el aficionado nunca olvidará.

 

ENTREVISTA A “PURITO” EN SU NUEVO ROL DE EMBAJADOR DEL EQUIPO BAHRAIN MERIDA:

 

Parte IV

Es por todo esto que hemos visto a lo largo del artículo, que el ciclismo español lo tiene tan difícil en el presente y de cara a los próximos años. No solo por los éxitos deportivos que han conseguido “Purito”, Valverde y Contador, que también (a ver quién es el guapo que se acerca a su palmarés jejeje); sino más aún por el impacto mediático y emocional de éstos. Por la popularidad que han tenido y la admiración y estima que tienen entre la afición.

Esto es algo que ocurre en el deporte, tanto a nivel nacional o de selección como a nivel de clubs/equipos. Ya hablamos de ello en el artículo sobre Pedro de la Rosa, con la figura de Fernando Alonso en la F1 en España. O por ejemplo, el relevo generacional en las selecciones españolas de fútbol y baloncesto que estamos viendo en la actualidad.

Jugadores que ya no están en la selección y dejan un vacío enorme. Por todo lo que han logrado y lo que han significado para el país, tanto a nivel deportivo como social: Iker Casillas, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, David Villa, Fernando Torres, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes, etc.

El vacío que dejarán más nombres como Pau Gasol o Rafa Nadal, por nombrar dos ejemplos clave. O a nivel de clubs y para los que somos culés, imagina el día que un tal Leo Messi diga adiós al Barça. Es duro solo pensarlo pero sabemos que ese día en algún momento llegará, nos guste o no.

En ciclismo, Alejandro Valverde de momento sigue estando ahí. Pero ya ha anunciado que va a seguir 2 años más y, en principio, se retirará en 2021, con 41 años.

También está Mikel Landa. Un corredor que ya lleva unos cuantos años en la pomada, y por lo general gusta mucho su estilo valiente y ofensivo.

Y también más nombres importantes como Luisle, los Izagirre, Pello Bilbao y su doblete este año en el Giro, Iván Gª Cortina, Marc Soler, Nieve, Castroviejo, De la Cruz, etc. Además de Enric Mas, en el cual se centran todas las miradas de cara a los próximos años.

 

CHARLA ENTRE ALBERTO CONTADOR Y ENRIC MAS, PRESENTE Y FUTURO DEL CICLISMO ESPAÑOL:

 

Ahora les toca a otros escribir su historia y hacer su propio camino. La carretera dictará sentencia y veremos si en los próximos años hay algún corredor que pueda acercarse a los Contador, Valverde o “Purito”. Lo tienen muy difícil, pero su ejemplo debe servir de inspiración y motivación.

Además, por supuesto, de ser un modelo en el que fijarse a la hora de entender la figura del deportista 2.0. El perfil mediático de éste y su marca personal, el trabajo en su comunicación e imagen. Ellos han creado ciclismo y también lo han hecho desde este lado.

 

“LA PURITO ANDORRA” CUMPLE 5 AÑOS Y SIGUE CRECIENDO:

 

Con un poquito de suerte, quizás en unos años veamos, esta vez sí, la entrada de un equipo con Fernando Alonso al frente del proyecto. Sería algo muy bueno para el ciclismo, tanto en el ámbito nacional como internacional. No solo por la llegada de un nuevo equipo, sino por la imagen de Fernando Alonso.

Contar con una personalidad del deporte tan grande como Alonso, le daría al ciclismo una repercusión mediática muy valiosa y de gran impacto. Esto se traduciría en más relevancia en los medios, más publicidad, más posibilidades de patrocinios, más ingresos, nuevos aficionados, etc. Y todo partiendo de la imagen y la marca personal del deportista, en este caso la marca Fernando Alonso.

Veremos qué nos depara el futuro, pero lo que está claro es que el ciclismo en España seguirá siendo un deporte con mucha tradición y afición. Es posible que los próximos años sean difíciles por el peso de esta generación y todo lo que implica un relevo generacional tan exitoso. Pero se gane más o se gane menos, llegue Alonso o no, el ciclismo español seguirá siendo grande.

Y lo seguirá siendo gracias a los Induráin, Perico, Contador, Valverde, Freire, Sastre, Pereiro… y a un tal “Purito” Rodríguez.

Dinamita en las piernas, mucho corazón y el carisma de un campeón.

Un ciclista de los que hacen afición.

 

JOAQUIM “PURITO” RODRÍGUEZ Y ALGUNOS DE LOS MEJORES MOMENTOS DE SU CARRERA:

 

Imagen tomada de Diario AS.

¡COMPARTE ESTA ENTRADA!

Álex Delgado

Álex Delgado

Ayudo a Deportistas profesionales con su Comunicación, Imagen & Marca Personal. Después de más de 20 años jugando a fútbol sala, ahora corro y doy pedales. Deporte y naturaleza como estilo de vida.

Deja un comentario